www.noticiasdealmeria.com
Los invernaderos de Almería cubrirían la demanda eléctrica de toda Andalucía
Ampliar

Los invernaderos de Almería cubrirían la demanda eléctrica de toda Andalucía

martes 13 de diciembre de 2022, 08:28h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Poner paneles solares transparente en los techos de todos los invernaderos de Almería, cubriría la demanda eléctrica de toda Andalucía, según el informe del Observatorio Sostenibilidad encargado por ALIENTE (Alianza energértica y territorio), que ha estimado el potencial fotovoltaico de las superficies con impactos mínimos sobre los ecosistemas con el objeto de localizar esta actividad industrial en zonas con menor impacto ambiental.

Este informe consultado por Noticias de Almería es la continuación de los informes realizados sobre el potencial de los tejados de Madrid, el 1 Millón de tejados solares del Observatorio de Sostenibilidad y los análisis efectuados por Idealista y el CIEMAT para toda España o el detallado estudio del CIEMAT para el municipio de Madrid de Alpedrete así como otros informes realizados por la Universidad Politécnica de Valencia para el municipio de València.

Lo que viene a demostrar este informe y los anteriores, es que no es preciso seguir generando huerto solares que dañen el medioambiente, porque es posible partir de lo que ya tenemos, utilizando como en el caso de Almería, los techos de los invernaderos ya consolidados, porque en España existen, al menos, superficies suficientes para instalar 181 GW que producirían más de 272.037 GWh/año en energía fotovoltaica sin que exista ninguno o un MÍNIMO IMPACTO AMBIENTAL, esta energía es algo superior al consumo anual de electricidad en España en 2021 259.905 GWh.

El informe revela que existen unas 300 mil hectáreas (308.308 hectáreas) en tejados de viviendas, almacenes, naves industriales, colegios, polideportivos, equipamientos, tejados solares, zonas industriales, vertederos, escombreras, minas abandonadas, zonas aledañas a las infraestructuras de autovías, autopistas y vías férreas, canales al aire libre e invernaderos ya consolidados como los de Almería, (superficies de las que se han excluido Zonas Importantes para los mamíferos ZIM, Áreas Importantes para la Conservación de las Aves IBA, reservas de la biosfera MAB y por supuesto todas las áreas de la Red Natura 2000) para que no sea necesario el implantar estas tecnologías necesarias para la descarbonización sobre ecosistemas productivos o de valor para la biodiversidad. Si a esta superficie se le añaden las fachadas de los edificios nos encontramos que sobra superficie para instalar este potencial sin el más mínimo impacto.

Para la realización del informe se han utilizado las últimas estimaciones de ocupación del suelo de España según las categorías existentes a partir de las últimas imágenes del SIOSE. Para la información relativa a la Red Natura, ZEPAS y LICS se han utilizado las capas del Ministerio de Transición <ecológica y Reto Demográfico, de reservas de la Biosfera, declaradas por UNESCO, Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBAS) a la Sociedad Española de Ornitología y de Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) de España de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM).

Para las estimaciones de las zonas residenciales e industriales se han utilizado las estimaciones de potencia instalada y de producción a partir de la bibliografía internacional contrastada y de informes como la hoja de autoconsumo del gobierno de España, el informe de IVACE del Gobierno de la Generalitat Valenciana y estimaciones como las realizadas por la Universidad politécnica de València, el CIEMAT junto a Idealista y el Observatorio de Sostenibilidad en informes tales como 1 Millón de tejados solares, y Tejados solares en Madrid, una gran central al servicio de los ciudadanos.
Para el resto de las superficies se han analizado diverso estudio temáticos como por ejemplo para invernaderos (en el caso de Almería) o canales (en el caso de Navarra) e investigaciones realizadas por los propios autores del informe para determinar coeficientes medios de aprovechamientos de superficies de infraestructuras lineales.

Las comunidades autónomas con mayor superficie susceptible de tener estas superficies para transformarse en cubiertas fotovoltaicas son las siguientes: Andalucía 26%, Cataluña 11% Castilla y León 11%, C Valenciana 9%, Castilla-La Mancha 7%, Madrid 7%, Murcia 6%, Aragón 5%, Galicia 4%, Extremadura, País Vasco, Canarias 3%, Navarra 2%, Asturias, Baleares Cantabria y La Rioja 1% y Ciudades autónomas.
Las comunidades con mayor superficie artificial e industrial (que incluyen tejados residenciales naves industriales, colegios, polideportivos edificios públicos o centros comerciales –donde es más fácil y barato intervenir– distribuidas por CCAA suponen los siguientes porcentajes del total Andalucía 15%, Cataluña 14%, Castilla y León 12%, C Valenciana 11%, Madrid 10%, Castilla-La Mancha 8% y Galicia 5% deben apostar por los tejados solares.

INVERNADEROS DE ALMERÍA

Los invernaderos almerienses podrían cubrir casi toda la demanda eléctrica de Andalucía. Habría que forrarlos con células fotovoltaicas transparentes y permitiría producir el 75% de la energía.

Los invernaderos existentes en la provincia de Almería podrían convertirse en una “gran central” productora de energía eléctrica, según los cálculos realizados por Hortoinfo, sobre datos procedentes de diversos organismos.

Si las 29.035 hectáreas de invernadero existentes en la provincia almeriense se cubrieran con los nuevos paneles solares cien por cien transparentes, conseguidos por investigadores de la estadounidense Universidad de Michigan, estas explotaciones hortofrutícolas podrían, además, generar según sus propias estimaciones, más de 31 millones de MWh.

Los organismos de los que Hortoinfo ha obtenido los datos necesarios para realizar los cálculos que lleven a esta conclusión han sido la Agencia Andaluza de la Energía (Consejería de Innovación, Ciencia y Empleo), la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el Instituto Nacional de Estadística, la Universidad de Michigan y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
Paneles transparentes

Un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan ha creado un tipo de panel solar basado en células fotovoltaicas de energía solar cien por cien transparentes (transparentluminescent solar concentrator-TLSC), con una eficiencia en torno al 5%, pero que puede aumentarse en el futuro. Esta eficiencia es menor que la que el Laboratorio Nacional de Energía Renovable da a los paneles convencionales tipo, en una cifra media de alrededor del 15%, con un mínimo del 8% y máximo del 40%. Pero sus propiedades de transparencia aumentan su interés al permitir la captación de energía solar en superficies hasta ahora impensables.

Una “central eléctrica” con beneficios

A los 1.700 millones de euros que los invernaderos almerienses obtienen por la producción de hortalizas (2.300 millones una vez comercializadas), con la consiguiente adaptación de sus estructuras, estas explotaciones hortofrutícolas podrían sumar más de 7.000 millones de euros, pues el precio medio del MWh durante el mes de diciembre de 2021 fue de 252 €/MWh.

La provincia almeriense cuenta con una gran cantidad de horas de sol al año y con una fuerte radiación solar.

Según las mediciones realizadas por la Agencia Andaluza de la Energía, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, la radiación media en su estación de La Mojonera, sobre una superficie con una inclinación de 35º, que es la que suelen tener las techumbres de los invernaderos más comunes en Almería, es de 180’8 kWh/m2. Teniendo en cuenta las horas de radiación en Almería, y aprovechando solamente el 5 por ciento de esa radiación, eficiencia aplicada por el momento a los paneles solares transparentes, durante un año se obtendría una energía eléctrica de 31’36 millones de megavatios-hora.

Según el Informe sobre la Energía en España, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el consumo de energía eléctrica en España fue en 2013 de 232.008 Gwh. En ese año, la población española era de 46’51 millones de habitantes, datos del Instituto Nacional de Estadística, lo que nos da un consumo por habitante de 4’988 MWh por habitante. En ese mismo año de 2013 el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía daba una población a la Comunidad Autónoma de 8.421.274 habitantes que, con un consumo medio de 4’988 MWh, se obtiene un consumo total para ese año de 41’99 millones de MWh. Es decir que, con los 31’36 millones de MWh que generarían los invernaderos almerienses con los nuevos paneles solares transparentes se cubrirían las tres cuartas partes de las necesidades en energía eléctrica de toda Andalucía.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios