www.noticiasdealmeria.com

2D: Harto de oír de Cataluña

Por Rafael M. Martos
x
directornoticiasdealmeriacom/8/8/26
https://www.noticiasdealmeria.com
martes 27 de noviembre de 2018, 09:01h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

¿Cuántas veces no nos hemos quejado de que los informativos no dejaban de darnos la matraca con la “cuestión catalana” como ante lo fue con la vasca? ¿Cuántas veces no hemos ironizado con independizarnos de ellos para no tener que seguir fustigados con sus historietas políticas? ¿Cuántas?

Pues bien, el debate del lunes por la noche en la RTVE, con los cuatro líderes que aspiran a gobernar Andalucía después del 2 de diciembre, volvió a tener la “cuestión catalana” como tema de fondo. Qué jartura, por dios. De verdad, uno espera más de quienes aspiran a gobernar Andalucía cuando por delante les presentan el bloque temático de la configuración territorial.

Y antes de seguir un detalle sobre la vestimenta de cada cual en comparación con la de una semana antes en el debate de Canal Sur. Llama la atención de que los dos hombres vistieran prácticamente igual, traje, uno sin corbata (Marín) y otro con (Moreno, roja en ambas ocasiones), y las mujeres cambiaran de modo radical, ya que Susana Díaz pasó del verde y blanco (camisa blanca y chaqueta verde) al rojo y blanco (camisa blanca y chaqueta roja), mientras que Teresa Rodríguez cambió el blusón verde y los vaqueros por un estilo más ¿hippie?. En resumen, que al menos en el caso de las candidatas, tenían claro que el mensaje era hacia fuera de Andalucía, y por eso el verdiblanco de Díaz pasó a rojo rosa socialista, y Rodríguez se desprendió del color "bandera" para transmitir un mensaje sin banderas como ella misma dijo. Marín quiso ir de progre, y Moreno de presidenciable en ambas ocasiones.

Uno lo que espera es que hablen de financiación autonómica, por ejemplo. A ver, si Juanma Moreno (PP) con enorme acierto, plantea una bajada masiva de impuestos autonómicos, debería contar en ese bloque cómo va a financiar los servicios públicos andaluces; pero es que Susana Díaz (PSOE) debería habernos contado por qué le pareció bien el sistema de financiación cuando estaba Zapatero (PSOE), mal con Rajoy (PP) y está callada con Sánchez (PSOE), Juan Marín (Cs) por qué es tan constitucionalista pero luego quiere cambiarla para recortar privilegios a otros territorios en vez de reivindicarlos para el suyo, y Teresa Rodríguez (Adelante Andalucía) contarnos cual es su modelo de financiación y de estructura del Estado.

Y luego está el lenguaje, y lo que subyace en él. La primera Susana Díaz, que nada más abrir la boca se refirió a Andalucía como “región”… a ver, presidenta, cómo hay que decirlo… que en España NO HAY REGIONES. La Constitución habla de “nacionalidades y regiones” que luego se convierten todas en comunidades autónomas, por tanto no hay regiones desde el punto de vista administrativo y político (Murcia se autodenomina así como Euskadi prefirió llamarse País Vasco sin que en España haya países).

Por otro lado, Teresa Rodríguez, que sí sacó el Estatuto para decir que Andalucía es una nacionalidad histórica y una realidad nacional, cuando la refiere no pasa de la expresión “nuestra tierra”. ¿Tanto le cuesta hablar de Andalucía como nación o como país? Lo digo porque en su coalición van dos formaciones del nacionalismo andaluz que supongo que les gustaría oírlo. Y por supuesto, tampoco habló de cual es su visión del Estado desde el punto de vista territorial ¿necesitamos más competencias? ¿menos? ¿hacen falta reformas? ¿en qué, dónde?

Como lo de Juan Marín y su obsesión catalana es como para hacérselo mirar, es mejor no entrar en más detalles, pero desde luego, no dijo nada sobre lo que interesa a Andalucía. El “cuponazo vasco” debía servirle para pedir un “cuponazo andaluz”, no para que se lo quiten a los demás… igualarse por abajo es absurdo.

Juanma Moreno logró por fin que la candidata socialista diera una respuesta sobre el libro escolar distribuido por la Junta de Andalucía en Almería, en el que se define a España como un Estado plurinacional. La respuesta es que Díaz ha ordenado a la editorial corregirlo.

Vale, pero a ver si va a corregir por abajo en vez de por arriba. Que ese libro no habla de Andalucía como nacionalidad histórica ni como realidad nacional, que no habla del andalucismo histórico durante las dos repúblicas españolas, que pasa de puntillas sobre el 28F y el 4D y su significado histórico, que sobre Blas Infante aparecen dos líneas y la mitad es erróneo. ¿Corregirá eso también, presidenta?

Y por supuesto, cómo es posible que cumpliéndose este año el centenario de la aprobación de la “bandera nacional” de Andalucía según se aprobó en la Asamblea de Ronda en 1818, ninguno de los cuatro haga mención a ello, y lo pusiera políticamente en valor… ni la de AA lo hizo.

Mientras tres luchaban por ser más españolistas que nadie, la cuarta no sabía dónde estaba, y es que tal vez los cuatro estaban en Cataluña. Qué jartura por dios.

Rafael M. Martos

Editor de Noticias de Almería

Periodista. Autor de "No les va a gustar", "Palomares en los papeles secretos EEUU", "Bandera de la infamia", "Más allá del cementerio azul", "Covid19: Diario del confinamiento" y "Por Andalucía Libre: La postverdad construida sobre la lucha por la autonomía andaluza". Y también de las novelas "Todo por la patria", "Una bala en el faro" y "El río que mueve Andorra"