El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) de Almería, dependiente de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública, ha presentado su balance anual de 2023, en el que se refleja la actividad pericial realizada por sus profesionales en los diferentes ámbitos de la medicina forense.
Según el informe, el Servicio de Patología Forense del IMLCF llevó a cabo 311 autopsias a cadáveres por muertes violentas y 5 reconocimientos de cadáver. De las 311 autopsias, se determinó que la muerte fue por accidente en 122 casos, suicidio en 62 y homicidio en 10. El resto de casos corresponden a muertes naturales, indeterminadas o pendientes de estudio.
El IMLCF también realizó 3.216 informes periciales sobre lesionados especiales, 341 reconocimientos extrajudiciales y 91 informes psicosociales. Además, el Servicio de Guardia del IMLCF atendió 68 agresiones sexuales.
En cuanto a la Unidad de Valoración Integral de Violencia de Género del Instituto, fueron atendidas 489 mujeres y 30 agresores. Se realizaron 351 reconocimientos psicológicos y 153 por trabajadores sociales.
La delegada territorial de Justicia, Administración Local y Función Pública en Almería, Carmen Navarro, ha destacado “la gran labor que realizan estos profesionales que trabajan directamente para los órganos de la Administración de Justicia realizando informes esenciales para conocer y evaluar los casos”. Asimismo, Navarro ha resaltado “el importante trabajo del Instituto de Medicina Legal que durante los últimos años viene implementando nuevas incorporaciones y mejoras a nivel de plantilla e equipamientos”.
El IMLCF dispone, por un lado, de un servicio de Clínica Forense, donde se estudian todas las cuestiones de salud relacionadas con los hechos seguidos desde los órganos judiciales en la esfera Civil, Penal y Social. Además, cuenta con un servicio de Patología Forense, en el que se lleva a cabo la investigación sobre las causas y circunstancias de la muerte en los casos de muertes violentas o en los que existan dudas sobre su etiología y, por tanto, sean sospechosas.
Por otro lado, dentro de este organismo se encuentra la Unidad de Valoración Integral de Violencia de Género (UVIVG), que se encarga de informar a requerimiento de órganos judiciales y fiscalías con competencia en esta materia sobre la valoración integral de los efectos de la violencia física, psíquica y sexual en las mujeres víctimas, además de los efectos que sufren los menores a cargo de las mismas y la peligrosidad objetiva y riesgo de reincidencia del denunciado.