La asociación feminista almeriense por la liberación de las mujeres, conocida como Radfem Almería, ha reunido la firma de 85 asociaciones feministas, así como la de más de 600 mujeres, contra la celebración de las jornadas “Migración, maternidad y prostitución”, que se están celebrando estos días en la Universidad de Almería.
Radfem Almería ha registrado dichas firmas tanto en el ministerio de igualdad como en la universidad de Almería. Entre las organizaciones feministas firmantes se encuentra el Front Abolicionista del País Valencià, la Plataforma Andaluza de Mujeres Abolicionistas (PAMA), Feministes de Catalunya ó el Fórum de Política Feminista de Granada.
Un año más la UAL pretende con estas jornadas presentar el ejercicio de la prostitución como un trabajo aceptable para mujeres en situación de vulnerabilidad. Esto sitúa a los consumidores de cuerpos de mujeres y niñas como clientes y a los explotadores como empresarios. Pero lo más grave es que lo hace con financiación del Ministerio de Igualdad, algo llamativo, cuando la ministra ha declarado su intención de terminar la legislatura con la aprobación de una ley abolicionista. La aprobación de esta ley sería coherente con la resolución aprobada por la UE en septiembre de 2023, que insta a los gobiernos de la unión a aprobar leyes abolicionistas.
El comunicado firmado por las 85 organizaciones feministas dice lo siguiente:
Resulta inadmisible que la Universidad de Almería, junto a la asociación CATS, promueva estas jornadas en su paraninfo, y aún más grave, que cuenten con la co-financiación del Ministerio de Igualdad, a través de la Secretaría de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, y la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. Es un uso indebido de fondos destinados a erradicar la violencia contra las mujeres.
Es crucial recordar que la Unión Europea, desde septiembre de 2023, ha adoptado una postura abolicionista, instando a los estados miembros a implementar el modelo nórdico, que sanciona a demandantes y proxenetas, y promueve la educación para prevenir la demanda de prostitución. Este modelo se sustenta en la Carta de Derechos Fundamentales, el Convenio de Estambul y la CEDAW.
El alumnado de la Universidad de Almería merece una educación basada en evidencia científica y en la promoción de la igualdad. Es inaceptable que se presente la explotación sexual como una opción laboral, ignorando su impacto devastador en la salud física y mental de las mujeres, y perpetuando la idea de que sus cuerpos son objetos de consumo.
Denunciamos:
- La co-financiación de estas jornadas con fondos destinados a la erradicación de la violencia contra las mujeres, lo que constituye un fraude, por lo que exigimos la devolución inmediata de dichos fondos.
- La promoción, desde la UAL, de un discurso que blanquea la explotación sexual, silenciando las voces abolicionistas y de las mujeres supervivientes.
- La falacia de la "libertad de expresión" para legitimar la promoción de la explotación sexual.
- La presentación de la prostitución como alternativa para mujeres vulnerables, en lugar de denunciar la violencia machista que se lucra de su precariedad.
- Exigimos la cancelación inmediata de las jornadas "Migración, maternidad y prostitución". La dignidad y los derechos de las mujeres no son negociables.
Los firmantes pueden también hacer llegar el comunicado tanto a la universidad como al propio ministerio.