www.noticiasdealmeria.com
A la venta el último número de FARUA
Ampliar

A la venta el último número de FARUA

sábado 31 de diciembre de 2022, 10:23h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La revista ve la luz en su 25 aniversario y con más de 260 páginas

El jueves, una gran multitud se congregó en la sala de exposiciones para presenciar el lanzamiento del nuevo número de la revista FARUA, que este año celebra su 25 aniversario.

El lanzamiento de la revista FARUA es una de las citas ineludibles para los amantes de la cultura y la historia de La Alpujarra, y desde este jueves pueden adquirir un ejemplar de sus 268 páginas y más de 340 ilustraciones.

El alcalde de Berja, José Carlos Lupión, agradeció la presencia de todos los participantes y manifestó su "apoyo incondicional" a la revista "por el bien de la cultura, el patrimonio y la ciudad de Berja".

Mario Pulido, director del Instituto de Almería (IEA), destacó “la evolución de la revista FARUA, que ha contribuido en gran medida a enriquecer el patrimonio bibliográfico y a difundir las características de las diferentes áreas geográficas de la provincia, especialmente de La Alpujara”.

Por su parte, el director del Centro Virgitano de Estudios Históricos (Cveh), Domingo López, ha reconocido que este año ha sido “muy fructífero por la cantidad de proyectos que se han desarrollado” y muy especial para la institución por el doble galardón recibido, el primero de la Asociación Amigos de la Alcazaba y el segundo, de los Premios Poniente.

El Cveh, dependiente del Ayuntamiento de Berja, edita esta revista en colaboración con el Instituto de Estudios Almerienses.

La revista divide sus contenidos en Historia, Genealogías, Biografías, Lugares con historia, Alpujarra en el recuerdo, Noticias, Reseñas y Memoria. Dentro de la sección de historia se podrán leer cinco artículos, el primero sobre ‘Las canteras históricas de la Baja Alpujarra’ escrito por Lorenzo Cara, José Miguel Alonso y Jesús Berbel y otro titulado ‘Valencianos en la Taha de Marchena (1572-1615)’ de Ramón Santonja Alarcón.

Valeriano Sánchez Ramos publica un artículo sobre ‘La cofradía de la Santa Vera Cruz de Berja y la procesión del Viernes Santo’ y otro junto a Mª Ángeles Moreno Frías titulado ‘Imagen del mundo sobre la esfera, de Lorenzo Ferrer Maldonado: un tratado de ciencias prácticas del siglo XVII’ y, por último, Víctor Eugenio Rodríguez escribe sobre ‘La villa de Adra en el siglo XIX (1800-1842) decadencia de una vieja fortaleza y eclosión de la burguesía local.

La genealogía de este número está escrita por Valeriano Sánchez sobre ‘Los Real: militares y ricos propietarios del entorno de la Sierra de la Contraviesa (1ª parte)’.

En biografías, los lectores podrán encontrar dos, la de ‘Enrique López Morales: pionero del periodismo científico de finales del siglo XIX’ escrita por Antonio López Romero y la del ‘125 aniversario del nacimiento del músico abderitano Ángel Ortiz de Villajos Cano (1898-2023) y sus estudios en Berja’, un trabajo realizado por Manuel Antonio Ayala Matarín y Yolanda Carmona Montes.

En lugares con historia, José-Leonardo Ruiz Sánchez escribe sobre la recuperación de las rotulaciones populares y tradicionales en el callejero de Berja. La sección Alpujarra en el recuerdo se centra en el periódico Sierra de Gádor como ejemplo de prensa institucional en un artículo escrito por José Ruiz Fernández y Gema Ruiz Giménez.

En el apartado de noticias, Carlos Villoria y Valeriano Sánchez escriben sobre el Tercer centenario de la llegada de Pedro Murillo Velarde a FIlipinas y en la sección de Reseñas se pueden encontrar dos, una sobre ‘Fondón, Fuente Victoria y Benecid, cuna de Alto Andarax’ de Cristóbal Guerrero y otra sobre ‘Las fortificaciones medievales de la Alpujarra Alta desde la Arqueología de la Arquitectura y del Paisaje’ de Jorge Rouco Collazo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios