La llegada de la primavera aumenta los niveles de polen en el aire, lo que puede afectar a las personas alérgicas. El Servicio de Alergología informa de modo detallado de cuál es la situación en la provincia de Almería y otros puntos de Andalucía. Los síntomas de la alergia al polen incluyen estornudos, congestión nasal, picazón en la nariz y oídos, entre otros. Se pueden utilizar antihistamínicos o inmunoterapia para tratarla y también existen remedios caseros para reducir la exposición al polen.
La primavera ha llegado y con ella el aumento de los niveles de polen en el aire, lo que puede provocar molestias a las personas alérgicas. Según la consulta realizada por Noricias de Almería en distinas fuentes sobre alergias, la situación del polen en Almería para los alérgicos es moderada en general, con valores bajos de los tipos de polen predominantes: el abedul, el ciprés, las ortigas y el plátano de sombra. No se han registrado datos de otros tipos de polen como el olivo, que es el que más afecta a los alérgicos en la provincia de Jaén.
El mes de abril de 2023 está siendo muy seco en España, lo que puede influir en la concentración de polen en el aire. Se recomienda consultar los recuentos diarios del Servicio de Alergología del Hospital Universitario para estar informado de la evolución del polen.
Los síntomas de la alergia al polen son variados y pueden confundirse con los de un resfriado o una infección. Algunos de los síntomas más comunes son:
- Estornudos frecuentes
- Nariz congestionada o moqueo
- Picazón en la nariz, garganta y oídos
- Ojos rojos, llorosos, hinchados o con picazón (conjuntivitis alérgica)
- Dolor de garganta o tos
- Fatiga y debilidad
- Dolor de cabeza
- Problemas para dormir debido a la congestión nasal
Los síntomas suelen aparecer de forma repentina y durar varias semanas. No se acompaña de fiebre, lo que la diferencia de otras enfermedades respiratorias. Si tienes estos síntomas, es aconsejable que consultes con un alergólogo para confirmar el diagnóstico y el tratamiento adecuado.
Para aliviar los síntomas de alergia al polen se utilizan principalmente dos tratamientos:
- Antihistamínicos: son medicamentos que bloquean la acción de la histamina, una sustancia que libera el organismo ante el contacto con el polen y que causa los síntomas alérgicos. Se pueden tomar por vía oral o nasal, y se recomienda empezar a tomarlos antes de que empiece la temporada de polen.
- Inmunoterapia: consiste en administrar dosis progresivas del alérgeno (polen) al paciente para que su organismo se acostumbre y no reaccione con tanta intensidad. Se puede hacer mediante inyecciones o comprimidos sublinguales, y suele durar varios años.
Además de estos tratamientos médicos, existen algunos remedios caseros para reducir la exposición al polen y prevenir los síntomas⁵:
- Mantener las ventanas cerradas para evitar que el polen entre en la casa.
- Usar gafas de sol para proteger los ojos del polen.
- Lavar la ropa después de salir al exterior para eliminar las partículas de polen adheridas.
- Evitar cortar el césped o estar cerca de zonas verdes donde haya mucha floración.
- Usar bálsamo alrededor de las fosas nasales para mantener la nariz húmeda y atrapar el polen.