www.noticiasdealmeria.com
Almería acomete el diseño del Plan Estratégico del Flamenco en Andalucía
Ampliar

Almería acomete el diseño del Plan Estratégico del Flamenco en Andalucía

El Museo de Almería ha reunido a artistas, productores, peñas, asociaciones, fundaciones, investigadores y profesionales del sector para abordar cuestiones claves para el Plan

miércoles 12 de febrero de 2025, 20:11h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La Consejería de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Innovación y Promoción Cultural, ha celebrado hoy en Almería el tercer encuentro provincial que servirá para definir el Plan General Estratégico del Flamenco, que constituye, tal como recoge la Ley del Flamenco de Andalucía, el instrumento de ordenación y planificación del sector.

Los Paneles Territoriales del Flamenco plantean un proceso de trabajo participativo por el que todos los agentes involucrados en alguno de los ámbitos que forman parte del flamenco (artistas, productores, investigadores peñas, festivales, asociaciones y fundaciones, lutieres, profesionales de la moda flamenca y academias de enseñanza) realizan sus aportaciones.

“Se trata de sumar todas las voces que forman parte del flamenco en Andalucía”, ha explicado el director del Instituto Andaluz del Flamenco, Cristóbal Ortega, al comienzo del encuentro celebrado en el Museo de Almería, donde se han abordado retos y líneas de acción, así como las directrices para la conservación, investigación y promoción.

Al acto han acudido, entre otros, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, Aránzazu Martín, y el delegado de Turismo, Cultura y Deporte, Juan José Alonso. Martín ha destacado que “este Plan no es solo una declaración de intenciones, es una hoja de ruta con objetivos concretos”. Entre ellos destacan “el análisis y diagnóstico del estado actual del flamenco en Andalucía, la promoción de actividades como festivales, espectáculos y la enseñanza obligatoria del flamenco en los centros educativos, el impulso a la investigación, digitalización y sostenibilidad del flamenco y la inclusión de colectivos vulnerables, fomentando el acceso al flamenco como herramienta de desarrollo personal y social”.

Cada uno de los paneles, que se celebrarán en las próximas semanas en todas las provincias andaluzas, se estructura en dos sesiones de trabajo, una vinculada al conocimiento y la transmisión del saber del arte jondo y otra a la producción y ejecución de los espectáculos. Se abordarán temas relacionados con la preservación, investigación, enseñanza y difusión, como asuntos relacionados directamente con la creación, producción e industria. Almería es la tercera sesión que se celebra tras iniciarse este proceso participativo la pasada semana en Huelva y en Cádiz.

En concreto, en las dos reuniones previas, se abordaron cuestiones clave como la regulación del sector tanto del punto de vista laboral, económico como de la profesionalización del sector o la cualificación de los artistas. También se plantearon asuntos como la situación de envejecimiento tanto de artistas y público en general y la necesidad que el Plan General Estratégico del Flamenco actúe para captar a nuevos públicos con iniciativas como las ya impulsadas en los Centros de Educación Secundaria. El papel de las Cátedras en la investigación o la relación entre los distintos actores que forman parte del arte jondo son otras de las cuestiones que salieron a colación en el primer encuentro para el desarrollo del Plan.


Plan General Estratégico del Flamenco en Andalucía


El Plan General Estratégico del Flamenco de Andalucía será el instrumento principal de planificación que establecerá las directrices, objetivos, acciones y medidas para la protección, conservación, investigación, difusión y promoción del flamenco en Andalucía. Será el instrumento esencial para la ordenación de los recursos flamencos en Andalucía, como recoge la Ley Andaluza del Flamenco, un marco normativo dedicado a la preservación, promoción y difusión del flamenco en Andalucía. Tendrá un período de vigencia de seis años, y podrá ser prorrogado por períodos anuales hasta un máximo de cuatro anualidades.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios