www.noticiasdealmeria.com

Ante el vicio de reclamar, la costumbre de torturar

Por Fco. Javier de León V.
lunes 24 de junio de 2019, 12:35h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia


La práctica del tormento, tortura o malos tratos es una constante que aparece en la persecución de todos los sucesos del primer tercio del siglo XX. Negarlo sería ausentar el debido rigor en el quehacer atropellado de nuestra Historia, en un inicio de siglo convulso.

Fueron muchos los casos, pero quizás uno de los más sonados fue aquel que tuvo lugar el 1 de agosto de 1903, en Alcalá del Valle.

Decían los gubernativos que en ningún punto de la nación se habían reunido tantos anarquistas como en Alcalá, cerca de 500 llegados de Setenil, Cuevas del Becerro y otros puntos comarcanos. Estaban discurseando a un kilómetro del pueblo cuando llegó el sargento de la Guardia civil y dos parejas, y los invitó a disolverse. Dicen que los anarquistas los recibieron a tiros, cayendo herido el sargento y uno de los guardias. En la respuesta murió uno de los sediciosos. Mientras dos se hacían cargo de los heridos, el quinto de los civiles se enfrentó en absoluta soledad a los revoltosos.

Pronto llegaron los refuerzos. El teniente de civiles de Olivera, José Martín, con 11 guardias blandió la soflama: “Que los hombres honrados se metan dentro de sus casas, que de los criminales me encargo yo”. La masa se desvaneció, aunque algunos huyeron al monte y tuvieron que ser cazados. Tras la detención, y antes de llevar ante el Juez a los sediciosos, los civiles les tomaron declaración. Las denuncias se vocearon al conocimiento público de inmediato, pero lo cierto es que obre los martirios, ninguna verdad cierta y comprobable.

Para los de un lado había vuelto la Inquisición, para los del otro todo eran invenciones de los periódicos anarquistas. Imposible el martirio de ningún detenido, pues tras la declaración ante el Juez fueron conducidos al Ayuntamiento convertido en cárcel, y allí estaban sus familias y los soldados que los custodiaban. No cabía en mente alguna la idea de molestar a las infelices víctimas de las predicaciones de otros. Ni militar alguno lo hubiera tolerado, pues la idea de semejantes martirios no es compatible con el honor militar. La simple presencia de los civiles convirtió a aquellos feroces anarquistas en humildes corderitos.

El único dato objetivo, si es que en estos asuntos existe alguno, es que con motivo de la huelga general convocada por la Federación Regional Española de Sociedades de Resistencia, que tuvo por objeto el apoyo a cuantos estuvieran en condiciones de detención por los llamados delitos sociales, el 1 de agosto de 1903, un grupo de medio millar entre obreros y campesinos, que incluía mujeres y niños, se concentró en las afueras del pueblo. El tumulto acabó en enfrentamiento con los guardias civiles desplazados a la zona, y este con la muerte de un joven de 15 años, lo que incentivó la ira de la masa que acabó incendiando los archivos del Ayuntamiento y el Juzgado Municipal.

La refriega acabó con más de un centenar de detenciones, que tras las primeras declaraciones fueron trasladados a la cárcel de Ronda, donde decían que habían recibido un trato humano. El 4 de agosto se desplazaba hasta Alcalá el gobernador militar con una sección de artillería, para controlar la situación.

No tardaron en aparecer en diversos periódicos crónicas de los malos tratos y torturas a los que eran sometidos los presos durante las testificales, y faltó tiempo y espacio para que comenzaran las diatribas políticas sobre si la responsabilidad era de Maura, o era de Villaverde; si era una cuestión consentida por las izquierdas o armada por las derechas.

Las torturas aplicadas por Sánchez Millán, que por repetidas en multitud de casos de la época parecían aprendidas en una escuela, siempre eran las mismas: como protagonista omnipresente, los bergajazos; para aflojar los pensamientos, la introducción de estaquillas entre las uñas; para mayor sufrimiento, las maderas entre los dedos, con cordeles que los apretaban o el ahorcamiento de los testículos acompañado de golpes en el cuerpo con las culatas de los maüssers... Por conocido, no menos repetido, el mismo epitafio: Las leyes abolieron el tormento, pero la Inquisición campa a sus anchas y corchetes y verdugos practican sus artes como si estuviéramos en el medioevo; y como corolario, el lamento por la imagen de país bárbaro transmitida al resto del mundo. Antes yanqui, con mi libertad asegurada, que español bajo la fusta de un bárbaro carcelero, así decían los cubanos y los filipinos, y ¡así les fue! Los franceses, críticos por nostalgia, atisbaban una puerta abierta a la lucha anticlerical y, especialmente, al poder de Roma, mediante este tipo de asuntos. En definitiva, un acial sobre el sentimiento patrio.

Celebrado el Consejo de Guerra, que había sido los días 25 y 26 de enero de 1903 contra los obreros que habían dirigido el tumulto contra la fuerza militar, terminó con dos penas perpetuas y cuatro penas de veinte años de reclusión temporal. Al resto, penas de entre uno y veinte años. El delito para esta causa fue el de insulto de obra a fuerza armada, causando lesiones. El 31 de agosto fueron confirmadas por el Consejo Supremo de Guerra y Marina, y como destino, el presidio de Valencia.

Como siempre, unos años después, en esta España de las gracias, el Gobierno se decidió por la vía del indulto para con los seis condenados de mayor duración, si bien solo fueron libertados cinco de los presos, ya que el sexto había fallecido poco tiempo antes en prisión. Los dos primeros en junio de 1909, con motivo de la celebración del natalicio de la Infanta.

Fco. Javier de León V.

Investigador y profesor de Derecho Penal en una Universidad de la Mancha