www.noticiasdealmeria.com
Aranceles tutiplén
Ampliar
(Foto: DALL·E ai art)

Aranceles tutiplén

Por Vicente García Egea
sábado 15 de febrero de 2025, 10:09h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Hasta hace muy poco tiempo parecía que las economías mundiales iban avanzando, cada vez más hacia el libre comercio, disminuyendo los aranceles, firmando tratados bilaterales como como el T-MEC en América del Norte, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) en Asia y acuerdos bilaterales entre la UE y distintas economías, y así favoreciendo la eficiencia y la competitividad. Pero de pronto esta evolución se ha interrumpido y no solamente en Estados Unidos, aunque resulta más sorprendente por el hecho de haber liderado las políticas liberales en el aspecto económico hasta ahora y por supuesto por ser la primera economía a nivel mundial.

Los aranceles no los ha descubierto el nuevo gobierno norteamericano, se utilizan desde la época de fenicios, griegos y sobre todo en la de los romanos Se establecen con finalidad recaudatoria y tratar de proteger las economías nacionales de la competencia internacional, es el instrumento de protección comercial por excelencia. En definitiva es un impuesto y por lo tanto su finalidad es recaudatoria y además tiene una finalidad proteccionista de la producción nacional. Pero no solo en USA hay aranceles, en nuestra Unión Europea también los hay, sobre todo el sector agrícola y el automóvil. En América Latina, el Mercosur mantiene un arancel externo común que varía según el producto, pero que en algunos casos supera el 30%.

Pero claro toda medida económica tiene su efecto principal y también tiene efectos secundarios, en el caso de los aranceles como efecto secundario principal se produce una disminución del consumo ya que protección encarece el producto, y al final como sabemos son los consumidores los que soportan la carga de aranceles. Los productores nacionales en algunos casos pueden salir ganando al eliminar la competencia exterior, siempre que no dependan para su producción de productos de importación. Y desde luego disminuye el comercio internacional. Al final los aranceles son un reflejo de una falta de eficiencia productiva.

Los aranceles anunciados por el nuevo gobierno USA, provocará la subida de la inflación y golpeará a fabricantes dependientes de otros países, como el automovilístico.. Es decir se producirá un efecto boomerang, así que las previsiones de los análisis de los bancos de inversión indican que hay pocas opciones de llevar este conflicto arancelario a nivel global. Puede ser que tengan razón muchos analistas que defienden que el anuncio de la implantación de aranceles es una herramienta de negociación del nuevo gobierno norteamericano, para conseguir superavit en sus balanzas comerciales con otros países. Pero aunque fuera así, esta creando incertidumbre con un efecto negativo sobre la inversión y el crecimiento. Y como consecuencia si se producen por otro lado, los recortes fiscales que ha anunciado el nuevo presidente, no le quedará otro remedio que recurrir a financiación con deuda pública, y como consecuencia tendrán que subir los tipos de interés, al final como siempre siempre paga el mismo, el sufrido consumidor.

Un estudio de Peterson Institute for International Economics (PIIE) calcula que un arancel general del 10%, reduciría el PIB estadounidense un 0,9% en 2026. Indica el estudio que la fabricación de bienes duraderos sería el sector más afectado, tanto en términos de producción como de empleo. La producción de bienes duraderos disminuiría porque el sector está muy expuesto a los mercados internacionales, y los aranceles más un dólar fuerte reducirían la demanda exterior. Además, una menor demanda agregada reduciría la inversión privada y, por tanto, la demanda interna de bienes duraderos. También concluye que la imposición de aranceles más altos aumenta los precios de los bienes de consumo, contribuyendo a un aumento de la inflación de 1,5 puntos porcentuales, que se verá amortiguado hasta quedar en 0,6 puntos debido al impacto desinflacionista derivado de la fortaleza del dólar y a la probable subida de intereses por la Reserva Federal. También coincide en estas conclusiones el estudio del Center for American Progress, que ha basado dicho estudio en la implantación de un arancel medio del 10%, esto equivaldría para los hogares un impuesto anual de unos 1.500 dólares, que sería aún mayor para las familias con rentas bajas.

¨En un mundo que depende del comercio internacional y que se tambalea bajo una pesada carga de deuda internacional, ninguna política es más destructiva que el proteccionismo. Corta los mercados, elimina el comercio, causa desempleo en las industrias exportadoras de todo el mundo, deprime los precios de los productos básicos de exportación,.Es la mayor locura de la intervención gubernamental¨. Hans F. Sennholz, economista de la escuela austriaca.