Amós García destaca la apuesta por el fomento del diálogo social con un carácter dinámico y constructivo
El delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Amós García Hueso, ha asistido hoy a la comisión provincial de seguimiento de la negociación colectiva, que ha analizado la situación de los convenios colectivos y la negociación en Almería y en la que participan representantes de la Confederación de Empresarial de la Provincia de Almería, Asempal, y de los sindicatos más representativos, UGT y CCOO.
Amós García ha destacado la “apuesta por fomentar el diálogo social con un carácter dinámico y constructivo” y ha señalado que “es clave para la mejora de las relaciones laborales y la calidad en el empleo. Los avances que llegan fruto del diálogo y el acuerdo son más estables porque reflejan la voluntad de consenso y la generosidad de la parte social y la parte patronal y representan un compromiso mutuo por la mejora del clima laboral de la empresa. Esta estabilidad es necesaria para que las empresas sigan creciendo con fortaleza para afrontar el cambiante escenario económico y además aporta mejoras en las condiciones laborales de las personas trabajadoras”.
El delegado de Empleo ha remarcado “la apuesta de la Junta de Andalucía por el fomento del diálogo social y la negociación colectiva” y ha puesto a disposición de los agentes sociales y las empresas las herramientas para la mediación y el avance en las negociaciones que ofrecen el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (CARL) y el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía (SERCLA).
El Consejo Andaluz de Relaciones Laborales es un organismo adscrito a la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo del que forman parte las organizaciones empresariales y sindicales más representativas de Andalucía, cuya finalidad es facilitar, dentro del respeto a la autonomía de las partes, la negociación colectiva entre las organizaciones empresariales y sindicales ofreciendo herramientas de apoyo tanto materiales como personal para hacer posibles los más altos niveles de diálogo y entendimiento.
“El SERCLA es la principal de esas herramientas de apoyo -ha detallado Amós García- y su finalidad es mediar para que se avance en el diálogo y se alcancen acuerdos que mejoren las relaciones laborales. Con la pandemia, y para no frenar la continuidad del diálogo social, se puso en marcha un sistema de mediación online pionero en España, que ha situado a Andalucía a la vanguardia en un ámbito tan importante como es la negociación colectiva. Este sistema ha venido para quedarse y ya se usa en la prácticamente la totalidad de las mediaciones, tras demostrar su utilidad”, ha añadido.
“Además, el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales pone a disposición de agentes sociales y económicos servicios como la presidencia de convenios colectivos, formación para los equipos negociadores, impulso de acuerdos para racionalizar la estructura de la negociación y hace recomendaciones sobre contenidos de los convenios y para el fomento de la incorporación de la mujer en las comisiones de negociación”, ha recordado el delegado de Empleo.
La provincia de Almería tiene vigentes a 29 de febrero de 2024 un total de 38 convenios colectivos que dan cobertura a 7.249 empresas y 65.309 personas trabajadoras, según refleja el último informe de negociación colectiva del CARL. De estos 38 convenios, sólo uno es originario y los demás son revisados. Nueve de los convenios son de sector y afectan a 7.240 empresas y 62.000 empleados, mientras que los 29 convenios restantes son de otras tantas empresas con 3.309 trabajadores y trabajadoras.
El incremento salarial pactado (resultado de calcular la media de los incrementos salariales previstos en los convenios en relación al número de trabajadores) es del 2,01%.
Respecto a hace un año, han crecido tanto el número de empresas como el número de trabajadores cubiertos por convenios vigentes en la provincia ha crecido. Concretamente, en comparación con febrero de 2024 (5.474 empresas) hay un 26% más de empresas cubiertas por convenios colectivos vigentes y casi un 5% más de trabajadores (en febrero de 2023 eran 62.330 empleados).
Los principales sectores en función del número de trabajadores a cubrir son, el comercio (34.129 empleados de 2.297), seguido de la agricultura (25.229 trabajadores de 131 empresas), las actividades administrativas (19.815 empleados de 3.366 empresas), las actividades artísticas (16.410 trabajadores y 3.382 empresas), las actividades profesionales (11.220 trabajadores y 2.781 empresas), el suministro de agua y saneamiento (4.975 empleados de 988 empresas), las actividades sanitarias (891 trabajadores de 3 empresas) y la administración pública (312 empleados de 4 administraciones).