En cuanto al conjunto de Andalucía, cierra el año con 56.800 desempleados menos y la creación de 11.400 empleos
Andalucía cerró el año 2022 con un descenso de 56.800 personas en el paro y 11.400 nuevos empleos creados, según la Encuesta de Población Activa (EPA). Esto supone una cifra récord de ocupación, la tercera mayor de la serie estadística (3,26 millones de ocupados) y una tasa de paro del 19%, en niveles similares a los de hace catorce años y con el diferencial con la tasa de paro en España más bajo desde 2008.
Durante el cuarto trimestre del año, el desempleo en Andalucía descendió en 3.400 personas (-0,44%), la cifra más baja desde 2008. Andalucía fue una de las cinco comunidades donde el paro bajó, frente al aumento en España (43.800 personas, 1,47%). En comparación con el cuarto trimestre de 2021, el paro en Andalucía descendió en un total de -56.800 personas (-6,92%), con una caída más intensa que en el conjunto del país (79.900 parados, -2,57%). Esto supone que la comunidad autónoma aportó el 71% del descenso del paro a nivel nacional durante este período.
El paro trimestral descendió en Andalucía en la agricultura (-16,06%), la industria (-14,81%) y el colectivo que busca su primer empleo (-5,31%), mientras que se incrementó en la construcción (29,13%) y los servicios (11,04%).
En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el paro bajó en el colectivo que busca su primer empleo (-14,70%), la construcción (-15,02%) y la agricultura (-10,80%). Sin embargo, se incrementó en la industria (8,49%) y los servicios (6,63%).
Por sexos, la población parada se incrementó en el último trimestre un 5,07% en los hombres y descendió un -4,79% en las mujeres. En el último año, descendió un -5,79% en los hombres y un -7,88% en las mujeres.
Durante el cuarto trimestre del año, el paro descendió en las provincias de Córdoba (-20,38%), Almería (-18,70%), Granada (-14,76%), Sevilla (-10%) y Jaén (-8,27%). Por su parte, creció en Huelva (28,71%), Málaga (22,47%) y Cádiz (17,80%).
En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el paro bajó en todas las provincias a excepción de Huelva (9,30%) y Almería (1,56%). El mayor descenso correspondió a Sevilla (-19,27%), seguida de Jaén (-17,62%), Cádiz (-4,50%), Granada (-3,96%) y Córdoba (-2,31%).
Ocupación
Por su parte, el número de personas ocupadas descendió en la comunidad en 19.400 personas (-0,59%) en comparación con el trimestre anterior, lo que sitúa la cifra de ocupados en Andalucía en 3.261.200 personas, la tercera mejor cifra de ocupación en toda la serie estadística. Esta pérdida de ocupados se debe al importante descenso de activos registrados en este período (-22.700 personas). En España la ocupación descendió en 81.900 personas (-0,40%).
En comparación con el cuarto trimestre de 2021, la ocupación se incrementó en 11.400 personas (0,35%), un incremento moderado influenciado por la pérdida de 45.500 activos (personas en disposición de trabajar) en este período. En España, el incremento fue de 278.900 personas (1,38%).
La ocupación creció en Andalucía en el cuarto trimestre en la agricultura (17,15%) y la industria (0,52%), mientras que descendió en la construcción (-11,61%) y los servicios (-1,15%). Con respecto al cuarto trimestre de 2021, el número de ocupados creció un 3,50% en los servicios y un 1,76% en la industria, y bajó en la agricultura (-19,62%) y la construcción (-9,51%).
Por sexos, en relación al trimestre anterior, descendió un -2,24% entre los hombres y se incrementó un 1,55% en las mujeres. En relación con el mismo trimestre de 2021, se registró un descenso del -0,55% en los hombres y un aumento del 1,49% en las mujeres.
En el cuarto trimestre, la ocupación creció en las provincias de Almería (6,86%), Córdoba (4,13%), Granada (1,45%), y Sevilla (0,29%), mientras que descendió en el resto: Cádiz (-5,52%), Málaga (-3,70%), Huelva (-3,45%) y Jaén (-0,31%).
En relación al mismo trimestre del año anterior, la ocupación creció en las provincias de Sevilla (4,94%), Granada (0,31%), Cádiz (0,26%) y Málaga (0,27%) y descendió en Córdoba (-4,47%), Huelva (-3,79%), Jaén (-1,77%) y Almería (-1,51%).