www.noticiasdealmeria.com
Bolsa: Así acabó octubre y empieza noviembre
Ampliar

Bolsa: Así acabó octubre y empieza noviembre

Por Abraham Benzaquén
x
abenzquennoticiasdealmeriacom/10/1/10/28
https://www.noticiasdealmeria.com
jueves 02 de noviembre de 2023, 19:00h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La Zona Euro ha registrado un ligero retroceso en su crecimiento económico en el tercer trimestre de 2023, según los datos publicados hoy por Eurostat. El Producto Interior Bruto (PIB) de la región se contrajo un -0,1% respecto al trimestre anterior, lo que supone el primer dato negativo desde el inicio de la recuperación tras la pandemia. Sin embargo, el consenso de los analistas ya anticipaba este resultado y confía en que la economía vuelva a crecer a un ritmo moderado en los próximos trimestres, apoyada por la vacunación masiva, el plan de recuperación europeo y la política monetaria acomodaticia del Banco Central Europeo (BCE).

La buena noticia ha venido de la mano de la inflación, que ha continuado su tendencia a la baja en octubre. El índice de precios al consumo (IPC) se situó en el 4,5% interanual, dos décimas menos que en septiembre, mientras que la inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles como la energía y los alimentos, bajó al 4,2%, tres décimas menos que el mes anterior. Estos datos sugieren que las presiones inflacionistas podrían ser transitorias y que el BCE podría mantener su estímulo monetario durante más tiempo.

En los mercados financieros, el mes de octubre ha terminado con un tono mixto. En la renta fija, los bonos de gobierno de la Zona Euro han registrado compras y sus rentabilidades han caído, reflejando las expectativas de una política monetaria más laxa por parte del BCE. En Estados Unidos, en cambio, los bonos del Tesoro han sufrido ventas y sus rentabilidades han subido, anticipando una posible subida de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed) ante el repunte de la inflación y el crecimiento.

Sin embargo, el primer día de noviembre trajo un cambio de escenario. La Fed celebró su reunión mensual y decidió mantener el tipo de interés oficial en el rango del 5,25%-5,50%, tal como esperaba el mercado. Además, el comunicado emitido por el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) fue interpretado como más moderado de lo previsto, al señalar que la inflación podría moderarse a medio plazo y que la política monetaria seguirá dependiendo de los datos económicos. El mercado reaccionó con fuertes compras de bonos del Tesoro, lo que provocó una caída significativa de sus rentabilidades. La curva de tipos se aplanó, lo que indica una menor probabilidad de subidas de tipos en el futuro.

En las bolsas, el mes de octubre ha sido negativo para la mayoría de los índices bursátiles. Las bolsas europeas han sido las más castigadas, con caídas superiores al -3% en algunos casos. Las bolsas estadounidenses también han cerrado en rojo, aunque con menores pérdidas. Los inversores han mostrado cautela ante la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, las tensiones geopolíticas y los resultados empresariales. En la primera jornada de noviembre, sin embargo, las bolsas recuperaron parte del terreno perdido y anotaron subidas, especialmente en Estados Unidos tras la decisión de la Fed.

En el mercado de divisas, el euro se ha depreciado frente al dólar en octubre y ha cerrado el mes en 1,0575 dólares por euro. La divergencia entre las políticas monetarias de ambos lados del Atlántico ha sido uno de los factores que ha pesado sobre la moneda única. También han influido las dudas sobre la cohesión política y fiscal de la Zona Euro ante las elecciones en Alemania y Francia.

Abraham Benzaquén

Noticias de Almería

Graduado en Periodismo por la Universidad de Columbia (NY)