La Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSIF Almería, hace balance de los datos presentados hoy del pasado mes de marzo por el Servicio Público de Empleo Estatal y muestra su preocupación por el aumento del paro que coloca a la provincia de Almería como la tercera de España, tras Córdoba y Jaén con las peores cifras en cuanto a creación de empleo.
Según ha analizado la vicepresidenta del sindicato, Aima Serrano, “es inquietante que en el mes de marzo se haya visto incrementado en 170 el desempleo en la provincia, cuando, la tónica predominante de los últimos diez años es que este período genere puestos de trabajo”. Así, también llama la atención que en esta ocasión sea el colectivo sin empleo anterior el que registra un mayor aumento de parados, en concreto en 248 personas. “Estas cifras ponen de manifiesto que, además de la acusada estacionalidad de los flujos económicos de la provincia centradas en el Sector Servicios y en el Agrícola, el empleo joven se ha visto afectado este mes de marzo”.
Otra lectura que hace el dirigente sindical es que el arranque de 2025 está arrojando malos datos generales para la economía de la provincia “que bien merecen una revisión en profundidad, enero arrancó con la pérdida de 893 empleos, mientras en febrero el saldo fue positivo, pero leve y se crearon 288 puestos de trabajo, sin embargo, marzo vuelve a destruir empleo y coloca el aumento del número de parados totales en estos tres primeros meses del año en 775, sólo hemos recuperado un 13 por ciento del empleo perdido en lo que vamos de 2025”, señala.
Por su parte, desde el ámbito andaluz, CSIF ha valorado el descenso del paro en Andalucía en marzo, que se produce por segundo mes consecutivo en 2025, pero ha lamentado que esta bajada no se ve reflejada en el colectivo de jóvenes menores de 25 años, que siguen aumentando las listas de paro en un 2,5% con respecto a febrero.
Las cifras que se han hecho públicas este miércoles reflejan que Andalucía continúa alejándose de la barrera de las 700.000 personas desempleadas; en concreto, en la comunidad hay 643.222 personas registradas en las listas del paro, lo que supone 1.252 parados menos que el mes anterior.
Desde CSIF-A ha señalado que, pese a que el descenso del paro es siempre una noticia positiva y que se trata del mes de marzo en que más ha bajado la cifra de desempleados en la comunidad desde 2008, “no podemos olvidar que los jóvenes continúan siendo el colectivo más afectado por la falta de empleo, puesto que no sólo suben en 1.370 parados más con respecto al mes anterior, sino que los menores de 25 años suelen acceder a puestos de trabajo precarios y con salarios muy bajos, lo que frustra en muchas ocasiones la posibilidad de independizarse”.
El sindicato ha indicado que este futuro laboral incierto para los jóvenes en Andalucía “nos tiene que hacer reflexionar y replantearnos políticas que apuesten firmemente por reforzar el empleo en el sector público para reflotar la economía y que los puestos de trabajo sean de calidad y se consoliden de forma estructural”.
Para la central sindical, “el modelo productivo inestable que tenemos en Andalucía necesita ser reformulado, reforzando los servicios públicos e impulsando sectores innovadores como la industria y las nuevas tecnologías”.
La desigualdad entre hombres y mujeres sigue siendo la tónica dominante en el desempleo registrado en la comunidad en el mes de marzo. El 61,60% de las personas en paro actualmente en Andalucía son mujeres, frente a un 38,3% de hombres sin empleo. Ante esta diferencia de porcentajes, el sindicato ha reiterado la necesidad de que las administraciones pongan en marcha medidas efectivas que corrijan estas diferencias entre sexos y que desgraciadamente se repitan cada mes.
La central sindical ha subrayado también como dato negativo el descenso en un 3,4% de los nuevos contratos en Andalucía en marzo con respecto al mismo mes en 2024. Además, de todos ellos, el 54,57% de esos contratos fueron temporales, circunstancia que “podría paliarse con propuestas concretas que apostaran por un empleo estable y de calidad”.