<
www.noticiasdealmeria.com
¿Dónde están las adjudicaciones de ADIF en el AVE Almería-Murcia?
Ampliar

¿Dónde están las adjudicaciones de ADIF en el AVE Almería-Murcia?

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

jueves 11 de marzo de 2021, 13:26h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Los datos de ADIF contrastan con los anuncios del PSOE y con las adjudicaciones que la propia entidad dice haber realizado

Adif y Adif Alta Velocidad (Adif AV) ha hecho públicas sus cuentas relativas a las inversiones de 2020, en la que destaca “un importante esfuerzo inversor en el año 2020, a pesar del entorno desfavorable por la crisis sanitaria del Covid-19”. Así, ambas entidades cerraron el ejercicio con una inversión conjunta de 1.921 millones de euros (IVA incluido), lo que supone un aumento del 7% respecto al total invertido en 2019 .

De estas cuentas, Noticias de Almería se ha fijado en el dato de nuestra provincia, y se detalla que se han ejecutado 40,8 para la continuación de las obras entre Murcia y Almería ese año. Esa cuantía supone un incremento mínimo respecto al año anterior, que fue de 39 millones de euros en 2019.

Frente a esas cifras, hay declaraciones políticas que refieren cantidades, como las del entonces senador del PSOE Juan Carlos Pérez Navas, quien en abril de 2019 aseguraba que “El Consejo de Administración de Adif adjudicaba 225 millones de euros con un plazo de ejecución de obra de 32 meses”. El uno de febrero de ese mismo año, la diputada socialista Sonia Ferrer Tesoro ponía en valor “los 154 millones de euros que el Consejo de Administración de Adif Alta Velocidad”, y la portavoz en el Ayuntamiento de Almería, Adriana Valverde, afirmaba el 7 de noviembre de 2019, sostenía que “son 1.200 millones de euros los invertidos en la adjudicación de 9 tramos de la conexión entre Almería y Murcia” en año y medio.

Pues de los 225 millones adjudicados en 2019 según el PSOE, solo se ejecutaron 39, lo que también habría supuesto que, según Valverde, en 2018 –bajo gobierno del PP- la inversión habría sido superior a los 1.000 millones.

La pregunta por tanto es ¿dónde están las adjudicaciones de ADIF? Si esas adjudicaciones se han hecho y no se han ejecutado ¿dónde está el dinero? ¿dónde están las empresas adjudicatarias?

Adif ha ejecutado inversiones en 2020 por importe de 649 millones de euros (IVA incluido), lo que representa un incremento del 8,8% sobre lo ejecutado en 2019. De esta forma, en 2020 se ha conseguido la mayor ejecución en la red convencional desde que estuvo vigente el Contrato-Programa 2007-2010.

Respecto a Adif AV, la inversión ejecutada en 2020 ha alcanzado los 1.272 millones de euros (IVA incluido), lo que supone, en términos homogéneos, un 6% de incremento sobre lo ejecutado en 2019.

Principales inversiones de Adif

En Adif cabe destacar las inversiones realizadas en los núcleos de cercanías de Cataluña, que alcanzaron los 130,7 millones de euros, con actuaciones como la nueva configuración de vías en la estación de Sants (8,3 millones), la implantación del sistema ERTMS y el aumento de la disponibilidad del GSM-R (6 millones), inversión en subestaciones eléctricas (7,2 millones), o la renovación integral entre Maçanet y Caldes de Malavella (1,5 millones). En todo caso, la mayor inversión es la realizada por obras de emergencia para hacer frente a los daños en la infraestructura, muchos de ellos producidos por los distintos temporales sufridos a lo largo del año (80,9 millones).

Por su parte, en las cercanías de Madrid Adif ha invertido en actuaciones por valor de 27 millones de euros, destacando la renovación de vía y electrificación del túnel de Atocha-Recoletos-Chamartín y estación de Recoletos (15,4 millones), la mejora de la estación de Recoletos (2,6 millones), o el proyecto para la mejora de la accesibilidad de la estación de Vicálvaro (2 millones). Adicionalmente a estas inversiones, cabe destacar los 8 millones de euros destinados por Adif AV a la remodelación de la estación de Madrid Chamartín Clara Campoamor.

La inversión en los distintos núcleos de cercanías se completa con un importe de 7,8 millones de euros en las cercanías de la Comunidad Valenciana, 7,8 en las de Asturias y 9,6 en las de Cantabria.

Asimismo, Adif ha dedicado 96,6 millones de euros a la adaptación al ancho estándar del Corredor Mediterráneo (tramo Castellbisbal-Tarragona), y ha realizado actuaciones en el eje Sagunto-Teruel-Zaragoza por importe de 25,2 millones de euros, destacando obras en infraestructura y actuaciones de renovación y de implantación de apartaderos de 750 metros de longitud. Igualmente, se han destinado 21,8 millones a la renovación de la línea Mérida-Puertollano, 20,9 millones a la instalación del bloqueo de liberación automática (BLAU) en el tramo Illescas-Navalmoral, 20 millones a la continuación de la electrificación de la relación Salamanca-Fuentes de Oñoro, 18,3 millones a la renovación de la Bobadilla- Algeciras, y 16 millones a actuaciones en estaciones de viajeros.

Del total de la ejecución presupuestaria de Adif en 2020, cabe destacar que 33,4 millones de euros fueron destinados a obras de emergencia (adicionales a los recogidos en cercanías) para hacer frente a los daños en la infraestructura, muchos de ellos producidos por los distintos temporales sufridos tanto en el año 2019 como 2020.

Principales inversiones de Adif Alta Velocidad

En lo que se refiere a Adif AV, el principal volumen de inversión se mantiene en la LAV Madrid-Galicia (Olmedo-Lubián-Ourense) con una ejecución de 277,8 millones de euros, fundamentalmente tanto en obras de plataforma y de implantación de vía, como de electrificación y señalización, lo que ha permitido la puesta en servicio del tramo Zamora-Pedralba de la Pradería en octubre del año pasado.

La LAV de Extremadura ha experimentado un importante impulso en el año 2020, con una inversión total de 140,8 millones de euros. Las actuaciones desarrolladas se centran en la finalización de las obras de implantación de vía y de plataforma en el tramo Plasencia-Cáceres-Mérida-Badajoz, así como la continuación de las obras de señalización y telecomunicaciones.

Por su lado, la inversión en la LAV Vitoria-Bilbao-San Sebastián se ha cerrado con un importe de 132,7 millones de euros, avanzando en la culminación de los tramos de plataforma.

Adicionalmente, en el año 2020 se han dedicado 109,1 millones de euros a la Variante de Pajares, especialmente a las obras de vía; 80,6 a la línea de Levante en los tramos La Encina-Xátiva-Valencia y Monforte del Cid-Murcia; 40,8 para la continuación de las obras entre Murcia y Almería; y 31,6 para la línea Zaragoza-Pamplona.

Financiación europea

En lo referente a financiación europea, destaca especialmente que durante el año 2020 se han formalizado 649 millones de euros de ayudas procedentes del FEDER y CEF, frente a los 109,4 millones de euros formalizados en 2019. Destacan el gran Proyecto Red Básica. LAV Madrid-Galicia (Tramo Lubián - Orense. Subtramo Lubián - Taboadela Fase I), así como el tramo Antequera-Granada (Plataforma Fase III, suministros, montaje de vía, electrificación, e instalaciones) o el Corredor Atlántico, la Línea de alta velocidad para tráfico mixto Madrid-Lisboa (Vía, Electrificación e Instalaciones Fase II).

Asimismo, durante el año 2020 se han cobrado un total de 168 millones de euros de ayudas provenientes de las instituciones europeas FEDER y CEF.

Se han realizado solicitudes de reembolso por valor de 26 millones de euros en Adif Alta Velocidad, principalmente en la LAV Antequera Granada. En cuanto a las solicitudes de reembolso de Adif, han sumado un importe total de 47 millones de euros, destacando los 21,7 millones para la línea Mérida – Puertollano, 12,2 millones a la línea Humanes – Monfragüe, la electrificación de la línea Salamanca-Fuentes de Oñoro por importe de 5,9 millones o la adaptación al tercer carril del tramo Castellbisbal Vilaseca por 4,5 millones.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios