Tenemos presupuestos en Andalucía y es una buena noticia, nos podemos felicitar por el mero hecho de tenerlos, es fundamental tener un marco financiero estable y una hoja de ruta para ejecutar el gasto y la inversión que se han priorizado, con los ingresos actualizados.
Entrando en el contenido de los mismos, tenemos una buena noticia, las medidas que se han presupuestado para intentar paliar el problema de la vivienda, uno de los problemas esenciales de la población. En este apartado hay novedades, como es la bonificación para compra de vivienda protegida, se aplicará en la renta una deducción de 6%, también para la vivienda libre adquirida por jóvenes, mayores de 65 años y personas dependientes, así como victimas de violencia de genero y de terrorismo. Y también se amplían las ayudas al alquiler de vivienda protegida y para personas menores de 35 años y mayores de 65, así como dependientes, victimas de violencia machista y victimas de terrorismo. Se podrán aplicar una deducción del 15%, con un máximo de 900 euros. En total para las políticas de vivienda se aplican 800 millones de euros y comprende estas medidas fiscales y las actuaciones que se acometer desde fomento, una de las medidas estrella del gobierno de la Junta de Andalucía es la aprobación de la ley de la vivienda y el plan de choque que anuncian, con la construcción de 20,000 viviendas de VPO.
Otro asunto capital en el capítulo de ingresos es la vuelta del impuesto de Patrimonio, que había sido eliminado la legislatura anterior, pues vuelve para quienes declaren más de 3,7 millones de euros. Recordamos que la eliminación de este impuesto ha conseguido traer inversión a nuestra comunidad autónoma. Andalucía mantiene el resto de rebajas fiscales que se determinaron en la primera legislatura de gobierno del Partido Popular y Ciudadanos, que tan buen resultado han dado en el incremento de inversión y creación de empresas y empleo en nuestra Comunidad Autónoma.
Y se recupera el canon del agua, con una subida del 30%, este canon había sido suspendido durante la pandemia. De este modo tendremos una subida del recibo del agua, que se sumará a las subidas de los impuestos gestionados por los ayuntamientos, ibi, basuras, alcantarillado, en mi opinión sin ninguna justificación derivada de mejora en el servicio, que soporte estas subidas.
El presupuesto andaluz asciende a 48.871,6 millones de euros, un 4,4% más que el año anterior. El 63% del presupuesto andaluz está destinado al gasto social 30,903 millones, si contabilizamos el personal asignado a las áreas de contenido social, se va al 80%, dado que la mayoría de trabajadores de la Junta de Andalucía pertenecen a Educación o Sanidad. La Junta de Andalucía, cuenta con 250.000 trabajadores en nómina, la mayor entidad empleadora de nuestra comunidad, que es la más poblada de España, con 8,5 millones de habitantes.
El capítulo de inversiones no se incrementa en la medida que sería deseable, son 5.804 millones de euros para el próximo año, en los presupuestos aprobados está provincializado el 67 por ciento. Aunque es poco ambicioso el presupuesto en este capítulo, viene determinada por la necesidad incremento del gasto en sanidad, educación y dependencia, las principales funciones asignadas a las comunidades autónomas y a su vez las principales lagunas del gobierno andaluz, muy cuestionada la gestión en sanidad y la dependencia, en ambos casos las listas de espera son desesperantes y dan la imagen de un sistema colapsado.
Si nos vamos a Almería, las inversiones presupuestadas tienen un valor de 418 millones de euros, un 7,2% del presupuesto de inversiones de la Comunidad, la mayoría de las inversiones son periodificaciones de proyectos presupuestados anteriormente. Nuestros problemas ancestrales, comunicaciones y agua, se llevan la mayor parte del presupuesto inversor. 120 millones de euros para proyectos de comunicaciones, el principal terminar la conexión de lla autovía Baza-Huercal Overa. 60 millones de euros para agricultura, ganadería y pesca, en este apartado el proyecto estrella es la modernización del sistema de riego en los cultivos de invernadero en El Ejido y La Mojonera, para optimizar el consumo de agua, así como la puesta e marcha de la estación de tratamiento de agua potable de Cuevas de Almanzora. Para Salud 85 millones de euros en inversiones, como la ampliación del centro de salud en Sorbas o Gérgal y la ampliación del Hospital Torrecárdenas, con un ala nueva destinado a tratamiento de enfermedades crónicas y emergencias, también nuevos equipamientos tecnológicos de resonancia magnética y tomografía computarizada en Torrecárdenas y el Toyo. En Educación se invierten 65 millones de euros, se construirán nuevos laboratorios en la Universidad y ampliación de centros de secundaria en Adra, Vera y Vicar . En el plano deportivo se iniciará la construcción de un nuevo complejo deportivo en El Ejido. Y en Cultura y Patrimonio se invierten 45 millones de euros, principalmente al Conjunto Monumental de la Alcazaba y en menor medida al Castillo de Vélez Blanco. Si Almería siempre es la gran olvidada de Andalucía, pues los Vélez ya ni os cuento.
En mi opinión estos presupuestos vienen marcados por el problema que tenemos, no exclusivos de Andalucía, con la Sanidad y la gestión de las ayudas a la dependencia. Estas son el auténtico talón de aquiles de este gobierno de Andalucía, que sin duda ha cometido muchos aciertos en su gestión, aunque da la impresión que esta segunda legislatura está sosteniéndose sobre las rentas de las buenas decisiones tomadas en la legislatura anterior, no deberían dormirse en los laureles, Andalucia debe seguir compitiendo y avanzando, nos queda mucho que mejorar.
En la Antigua Roma se tenía por costumbre agasajar a sus ciudadanos más ilustres con una corona hecha con hojas de laurel. Proviene de un mito griego que nos transmitió el poeta romano Ovidio, en Las Metamorfosis. En algunas ocasiones las coronas eran de oro, y el que la recibía podía vivir un largo periodo de tiempo sin esforzarse como hasta entonces, motivo por el que empezó a utilizarse la expresión ‘dormirse en los laureles’ .