www.noticiasdealmeria.com
El 85% de los condenados por violencia machista son españoles
Ampliar
(Foto: Tumisu )

El 85% de los condenados por violencia machista son españoles

Por Lola Benavides
x
lolabenavides@noticiasdealmeria.com

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

sábado 14 de octubre de 2023, 06:00h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Almería es la provincia andaluza con más condenado por violencia de género

El Consejo General del Poder Judicial ha publicado los datos de las sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales de Andalucía por delitos de violencia de género en el primer trimestre de 2023. De las 28 personas enjuiciadas, 27 han sido condenadas y solo una ha sido absuelta, lo que supone una tasa de condena del 96,4%, muy superior a la media nacional del 81,5%, según datos consultados por Noticias de Almería.

La provincia que ha registrado más condenas ha sido Almería, con nueve, seguida de Granada, también con nueve. En Cádiz y Sevilla se han producido cinco y cuatro condenas respectivamente, mientras que en Córdoba y Málaga solo se ha dictado una condena cada una. En Huelva y Jaén no ha habido juicios por violencia de género en este periodo.

La mayoría de los condenados son españoles (23), mientras que solo cuatro son extranjeros. Todos los españoles enjuiciados han sido condenados, lo que representa un 100% de condenas entre los nacionales. Entre los extranjeros, la tasa de condena es del 80%, ya que uno de ellos ha sido absuelto.

OTROS DATOS

La violencia de género ha experimentado un nuevo repunte interanual durante el segundo trimestre de este año: el número de víctimas aumentó un 3,8 % con respecto al mismo periodo de 2022 y el número de denuncias lo hizo en un 8,6 por ciento.

Según el “Informe trimestral sobre Violencia de Género” dado a conocer hoy por el Observatorio de Violencia Doméstica y de Género, entre abril y junio hubo en Andalucía un total de 9.726 mujeres víctimas y se presentaron 10.233 denuncias. El estudio muestra también que los órganos judiciales de la Comunidad Autónoma de Andalucía, Ceuta y Melilla acordaron un total de 1.914 órdenes de protección, el 76 por ciento de toda las solicitadas.

Durante el segundo trimestre de 2023, los juzgados andaluces recibieron un total de 10.233 denuncias, un 8,6 % más que en el mismo periodo del año anterior, en el que se registraron 9.423. Las mujeres víctimas de la violencia machista fueron 9.726, un 3,8 % más que hace un año, cuando se contabilizaron 9.372. Un trimestre más, tres de cada cuatro víctimas (el 75,4 %) tienen nacionalidad española, mientras que el 24,5 % restante proceden de otros países. El número de víctimas menores tuteladas ascendió a 33, una cifra un 16 % más alta que la registrada en el mismo trimestre de 2022 (20).

La tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 en Andalucía fue superior a la media nacional. Así, en el segundo trimestre del año la tasa a nivel nacional fue de 19,2 mujeres víctimas de violencia por cada 10.000 y en Andalucía esa cifra sube hasta 21,9 por cada 10.000 mujeres.

Por encima de la media nacional se situaron Baleares, con una ratio de 31,4 víctimas cada 10.000 mujeres; Murcia, con 25,7; Comunidad Valenciana, con 25,5; Canarias, con 25,2; Andalucía, con 21,9; Madrid, con 20,2; y Navarra, con 19,9. Las tasas inferiores a la media nacional se contabilizaron en Galicia, con 12; Castilla y León, con 13,1; Asturias, con 14,1; País Vasco, con 14,3; Cataluña, con 14,5; Castilla-La Mancha, con 14,7; La Rioja, con 14,9; Cantabria, con 17,8; Aragón, con 17,9; y Extremadura, con 18,5.

Los porcentajes de denuncias presentadas en función de quién fue el denunciante se mantuvieron prácticamente sin variaciones durante el trimestre analizado. Así, una vez más, en dos de cada tres casos (7.351, el 72,2 %), las denuncias fueron presentadas por la propia víctima bien en el juzgado bien en comisaría.

Muy inferiores en número volvieron a ser las denuncias presentadas por el entorno de la víctima (157), que apenas alcanzaron el 1,53 % del total. Aumentaron levemente las denuncias derivadas directamente de atestados policiales y las originadas por parte de lesiones, que representaron el 13,4 y el 8,3 por ciento, respectivamente, y, por último, las presentadas por terceras personas (474) representaron el 4,6 por ciento del total.

Diez de cada 100 víctimas renunciaron a declarar contra su agresor

El porcentaje de víctimas que se acogieron a la dispensa de la obligación legal de declarar aumentó de forma significativa, un 29,8 % con respecto al mismo periodo de 2022, lo que supone que tomaron esta decisión en Andalucía 5 de cada cien mujeres víctimas, por debajo pese a la subida de la media nacional. En el trimestre analizado fueron 479 las mujeres víctimas que renunciaron a declarar contra su agresor; de ellas, 321 (el 67 %) eran españolas y 158 (el 33 %) tenían otras nacionalidades.

Se adoptaron casi ocho de cada 10 órdenes de protección solicitadas

Entre abril y junio de este año se solicitaron en los órganos judiciales un total de 2.509 órdenes de protección. De ellas, 2.199 fueron incoadas por los juzgados de violencia sobre la mujer y 310 por los juzgados en funciones de guardia.

Las órdenes de protección adoptadas sumaron en total 1.914, un 21,8 % menos que hace un año. Pese a ello, al igual que en el segundo trimestre de 2022, se acordaron más de siete de cada diez (76 %) órdenes de protección solicitadas. Los juzgados de violencia sobre la mujer adoptaron 1.662, el 75,5 % de las solicitudes que recibieron, mientras que los juzgados de guardia acordaron 252, el 81,2 % de las solicitudes registradas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios