El Hospital Universitario Poniente realizó en el pasado año 2024 más de 768.000 actos sanitarios, para dar cobertura a las necesidades asistenciales de la población de la Comarca del Poniente Almeriense. Sus profesionales han atendido en el último año más de 2.100 partos, cerca de 200.000 urgencias o más de 12.600 intervenciones quirúrgicas.
A lo largo del último año el Hospital Universitario Poniente ha registrado un total de 12.669 ingresos, con una estancia media cercana a los seis días y un volumen de estancias totales en Hospitalización de 74.643.
En Consultas Externas, sus profesionales han atendido los últimos doce meses 228.677 consultas, de las que 76.191 corresponden a primeras visitas y el resto a revisiones y visitas sucesivas. Un 9,61% de los pacientes citados para una primera visita al especialista no acude a su cita, porcentaje que baja al 7,55% en el caso de las revisiones. Para evitar la pérdida de estas citas, es importante que todo aquel paciente que por cualquier circunstancia personal no pueda acudir, lo comunique de forma previa, para poder asignarle una nueva cita y que otro paciente pueda acudir en su lugar, mejorando la accesibilidad y la gestión de los recursos asistenciales.
Actividad quirúrgica
En el apartado de la actividad quirúrgica, durante 2024 han sido 12.639 los pacientes que se han sometido a una intervención en el Hospital Universitario Poniente. El mayor volumen de actividad corresponde a la cirugía mayor y menor ambulatoria, que suponen más del 61% de las intervenciones que se llevan a cabo en el centro. Este tipo de operaciones no requieren ingreso posterior del paciente y se llevan a cabo con técnicas mínimamente invasivas, que facilitan una recuperación más rápida.
Así, en 2024, los quirófanos del centro han acogido 6.053 operaciones de cirugía mayor ambulatoria, 1.691 de cirugía menor ambulatoria, 1.888 intervenciones programadas que han requerido un posterior ingreso del paciente y 3.007 de carácter urgente.
Urgencias y actividad obstétrica
El Hospital Universitario Poniente se ubica en una de las zonas con mayor crecimiento poblacional de España, por lo que atiende un alto volumen de partos. Entre enero y junio del pasado año, en los paritorios del centro se han registrado 2.156 partos, en los que han venido al mundo 2.187 bebés.
Igualmente, el área de Urgencias del centro es una de las que atiende un mayor volumen de actividad en Andalucía. En el último año han sido 199.611 los pacientes atendidos en Urgencias, con una media de más de 546 casos al día, que en más del 94% de los casos se han resuelto con el alta del paciente a su domicilio.
Pruebas diagnósticas
Para la realización de las intervenciones quirúrgicas, para obtener un diagnóstico en las consultas especializadas y en el área de Urgencias o controlar la evolución del paciente ingresado, son necesarias multitud de pruebas, que se llevan a cabo principalmente en el área de Diagnóstico por la Imagen o en las propias consultas, así como el análisis de muestras biológicas que se realiza en Biotecnología.
El área de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Poniente ha realizado el pasado año más de 283.000 pruebas: 182.800 estudios de radiología convencional; 469 estudios de telemando; 20.606 tomografías axiales computerizadas (TAC); 4.724 mamografías, a las que se suman 13.085 pruebas adicionales dentro del programa de detección precoz del cáncer de mama; 35.989 ecografías; 24.185 resonancias magnéticas y 1.616 estudios de radiología intervencionista.
En el apartado de pruebas funcionales especiales, los profesionales del Hospital Universitario Poniente han efectuado a lo largo de 2024, un total de 28.921 procedimientos especiales. Entre este tipo de pruebas se incluyen ecocardiografías, colonoscopias, pruebas funcionales respiratorias, endoscopias urológicas, gasometrías, o broncoscopias, entre otras.
En el ámbito de Biotecnología, durante este mismo periodo, se han llevado a cabo más de 6,5 millones de determinaciones analíticas. El laboratorio del centro ha procesado 5,2 millones de determinaciones de análisis clínicos; más de 391.000 determinaciones microbiológicas; 930.053 determinaciones hematimétricas; 17.447; 6.740 citologías y 10.658 estudios inmunohistoquísticos.
Mejora de los accesos a Urgencias
Esta actividad asistencial se ha realizado en paralelo a la incorporación de nuevo equipamiento y la continuación de la ampliación y mejora de infraestructuras en el centro. Así, a lo largo de 2024 se llevó a cabo la culminación de proyecto de ampliación de las áreas de UCI y Urgencias, con la ejecución de un nuevo acceso, ejecutado al mismo tiempo que la creación de un nuevo anillo de media tensión, para garantizar futuros incrementos del consumo eléctrico en el hospital. Ambos proyectos, licitados de forma conjunta, han supuesto una inversión de 1,4 millones de euros, financiados con Fondos FEDER.
La ampliación de la UCI del Hospital Universitario Poniente hizo necesario un corte de la calzada que circunvalaba el acceso a Urgencias, limitándolo a un único vial de entrada y de salida, para vehículos y peatones. La intervención ejecutada en los últimos meses ha permitido enlazar el vial existente con la nueva rampa del edificio de la UCI, reforzada con la construcción de muros de contención, para salvar el desnivel existente, así como nuevos acerados y espacios ajardinados.
En el caso de las mejoras del suministro eléctrico, los trabajos realizados permitirán un mejor reparto de las cargas eléctricas y así como hacer frente a futuros aumentos de la potencia máxima contratada, ante previsibles incrementos de la demanda de energía.
Hasta a hora el centro disponía de un centro de transformación propio en su planta industrial y otro instalado en un edificio prefabricado en el exterior. La ampliación ejecutada ha consistido en construir un anillo de media tensión, interconectado con el centro y la creación de dos centros de transformación.
Nuevo equipamiento
En materia de nuevo equipamiento, en el último año se han destinado más de 7,4 millones de euros, procedentes de fondos europeos REACT EU a la renovación e incorporación de equipamiento electromédico. La llegada de estos equipos, más de 500, se ha traducido en mejoras significativas en su capacidad diagnóstica, quirúrgica y terapéutica, así como en el confort de sus pacientes.
Entre los nuevos equipos destacan un nuevo ecocardiógrafo de gama alta y un ergoespirómetro con electrocardiograma de esfuerzo, para Cardiología. Dermatología incorporará un nuevo equipo de ecografía doppler. Para los pacientes de Otorrino se han adquirido una torre de ecoendocopia y otra de laparoscopia. Además, dos nuevos equipos láser se pondrán a disposición de las unidades de Obstetricia y Ginecología y de Urología.
El servicio de Esterilización, clave en el funcionamiento del hospital, se ha visto mejorado con la renovación de tres de sus autoclaves, equipos destinados a garantizar la esterilidad del material empleado principalmente en los quirófanos del centro. También para mejorar el rendimiento y la efectividad de la actividad quirúrgica se han adquirido siete nuevas mesas de anestesia, dotadas de respirador volumétrico y sistema de monitorización.
En Pediatría destaca la renovación de una incubadora de transporte neonatal y de un respirador neonatal, destinado a los bebés recién nacidos.
Por su volumen, igualmente hay que señalar la adquisición de 300 nuevos cabeceros para las camas del área de Hospitalización, que ofrecen prestaciones mejorada y están dotados de una nueva imagen, con el objetivo de ofrecer un entorno más cómodo y acogedor a pacientes y acompañantes.
La renovación de equipos ha incluido también importantes mejoras en la Unidad de Radiodiagnóstico, en la que se ha instalado una nueva sala de radiología convencional y se han incorporado 12 estaciones de trabajo y pantallas de lectura de diagnóstico por la imagen, para su uso por parte de los especialistas encargados de evaluar las pruebas