www.noticiasdealmeria.com
El 'Pulpo Seco de Adra' tendrá reconocimiento europeo
Ampliar

El 'Pulpo Seco de Adra' tendrá reconocimiento europeo

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ha publicado la solicitud de inclusión de la Especialidad Tradicional Garantizada en el registro comunitario de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas

domingo 30 de marzo de 2025, 12:46h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia


La provincia almeriense contará pronto con una nueva mención de calidad agroalimentaria. El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ha publicado a finales de enero la solicitud de inclusión de la Especialidad Tradicional Garantizada (ETG) 'Pulpo seco de Adra' en el registro comunitario de Denominaciones de Origen (DO) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), dando así un avance en los trámites.

Concluido el análisis de la Comisión Europea, en febrero comenzó el período de tres meses para presentar alegaciones a la entrada de esta ETG en el inventario europeo. Por tanto, se espera que en mayo concluyan definitivamente estos trámites que ha impulsado la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural para lograr el aval europeo a la excelencia de este producto, según ha detallado la propia Consejería en una nota de prensa.

Con esta Especialidad Tradicional Garantiza, Almería será zona de producción de alimentos y bebidas amparados por un total de once denominaciones.

En concreto, están ya reconocidas a nivel europeo una Indicación Geográfica Protegida de paletas y jamones ('Jamón de Serón'); cinco de vino ('Desierto de Almería', 'Láujar-Alpujarra', 'Norte de Almería', 'Ribera del Andarax' y 'Sierra de las Estancias y Los Filabres'); una de hortalizas ('Tomate La Cañada'); dos conservas pesqueras ('Caballa de Andalucía' y 'Melva de Andalucía') y una de carne ('Cordero segureño').

En este último caso, la zona de producción de los alimentos amparados contempla áreas de Almería, Granada y Jaén; y las IGP pesqueras incluyen productos de todo el litoral andaluz.

AVAL EUROPEO

A nivel regional, el número de menciones de calidad reconocidas por la Unión Europea asciende a 66 denominaciones sumando Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas y Especialidades Tradicionales Garantizadas que amparan alimentos elaborados en Andalucía.

Por sectores, destaca especialmente el aceite de oliva virgen extra, que reúne un total de trece menciones entre las que se encuentran doce Denominaciones de Origen Protegidas -DOP- ('Aceite de Lucena', 'Antequera', 'Baena', 'Estepa', 'Montes de Granada', 'Montoro-Adamuz', 'Poniente de Granada', 'Priego de Córdoba', 'Sierra de Cádiz', 'Sierra de Cazorla', 'Sierra de Segura' y 'Sierra Mágina') y una IGP 'Aceite de Jaén'.

Además, la comunidad autónoma cuenta con menciones que amparan aceitunas de mesa (DOP 'Aceituna Aloreña de Málaga'); frutas y hortalizas (DOP 'Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga', DOP 'Pasas de Málaga', IGP 'Espárrago de Huétor-Tájar' e IGP 'Tomate La Cañada'); dulces (DOP 'Miel de Granada', 'Mantecados de Estepa', 'Polvorones de Estepa', 'Alfajor de Medina Sidonia' y 'Tortas de Aceite de Castilleja de la Cuesta'); legumbres (IGP 'Garbanzo de Escacena') y productos de panadería (IGP 'Mollete de Antequera' e IGP 'Pan de Alfacar').

En el ámbito pesquero, en Andalucía se elaboran alimentos amparados por cuatro Indicaciones Geográficas Protegidas ('Caballa de Andalucía', 'Melva de Andalucía', 'Mojama de Barbate' y 'Mojama de Isla Cristina'); y la producción de vinagre cuenta con tres DO reconocidas ('Vinagre del Condado de Huelva', 'Vinagre de Jerez' y 'Vinagre de Montilla-Moriles').

Por su parte, el sector de las bebidas espirituosas está incluido también en las menciones de calidad agroalimentarias andaluzas a través de una IGP ('Brandy de Jerez'); y en el caso de los vinos, la región reúne actualmente siete DO ('Condado de Huelva', 'Granada', 'Jerez-Xérès-Sherry', 'Málaga', 'Manzanilla Sanlúcar de Barrameda', 'Montilla-Moriles' y 'Sierras de Málaga'), un Vino de Calidad con Indicación Geográfica ('Lebrija') y 17 IGP ('Vino Naranja del Condado de Huelva', 'Altiplano de Sierra Nevada', 'Bailén', 'Cádiz', 'Córdoba', 'Cumbres del Guadalfeo', 'Desierto de Almería', 'Laderas del Genil', 'Láujar-Alpujarra', 'Los Palacios', 'Norte de Almería', 'Ribera del Andarax', 'Sierra Norte de Sevilla', 'Sierra Sur de Jaén', 'Sierras de Las Estancias y Los Filabres', 'Torreperogil' y 'Villaviciosa de Córdoba').

Por otro lado, los jamones y paletas de la región cuentan con la protección de cinco denominaciones (DOP 'Jabugo', DOP 'Los Pedroches', IGP 'Jamón de Trevélez', IGP 'Jamón de Serón' y ETG 'Jamón Serrano'); y el sector cárnico está representado a través de una IGP ('Cordero Segureño').

A todas estas denominaciones incluidas ya en el registro comunitario de la Unión Europea se suman otras tres menciones protegidas a nivel nacional mientras terminan los trámites de ámbito comunitario.

Se trata, en concreto, de la Denominación de Origen Protegida 'Miel de Málaga' y las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Aceituna Gordal de Sevilla' y 'Aceituna Manzanilla de Sevilla'.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios