www.noticiasdealmeria.com
El sector agrario cada vez gasta menos en salarios

El sector agrario cada vez gasta menos en salarios

Por Rafael M. Martos
x
directornoticiasdealmeriacom/8/8/26
https://www.noticiasdealmeria.com
martes 21 de noviembre de 2023, 05:00h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La masa salarial del sector agrícola se reduce en Almería en el último año

El sector agrícola, que es el principal motor económico de Almería, ha sufrido una caída en la remuneración de sus trabajadores en el último año, según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía consultados por Noticias de Almería. La masa salarial del sector, que mide el total de salarios pagados a los asalariados, se ha reducido en un 3,8% en el tercer trimestre de 2023, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Esta disminución se produce después de un aumento del 3,1% en el segundo trimestre de 2023, que no logró compensar la bajada del 1,7% en el primer trimestre y del 15% en el cuarto trimestre de 2022. Así, la masa salarial del sector agrícola en Almería ha pasado de 932,7 millones de euros en el cuarto trimestre de 2021 a 677,6 millones de euros en el tercer trimestre de 2023, lo que supone una pérdida de 255,1 millones de euros en menos de dos años.

Los motivos de esta caída pueden ser diversos, pero algunos expertos apuntan a la crisis sanitaria, el aumento de los costes de producción, la competencia de otros países y la falta de mano de obra cualificada. Estos factores podrían estar afectando negativamente a la rentabilidad y la competitividad del sector agrícola almeriense, que se basa principalmente en la agricultura intensiva bajo plástico.

El cambio de la legislación laboral y la subida del SMI han podido influir en esta caída de la masa salarial por varios motivos. Por un lado, el aumento del coste laboral para los empleadores puede haber provocado una reducción de la contratación o de las horas trabajadas, especialmente en los sectores más vulnerables a las fluctuaciones de la demanda y los precios, como es el caso de la agricultura. O dicho de otro modo, y puesto que la producción se ha mantenido, la conclusión más razonable es que parte de los trabajadores han pasado a la "clandestinidad laboral" o se les reducen las horas de trabajo en contrato, aunque trabajen las mismas.

El alza del SMI puede haber tenido un impacto negativo en la competitividad del sector agrario frente a otros países con menores costes laborales, lo que puede haber reducido las exportaciones y los ingresos de los productores.

Por otro lado, el incremento del salario mínimo puede haber generado un efecto de sustitución de los trabajadores más cualificados por los menos cualificados, lo que puede haber afectado a la distribución de la renta y la desigualdad dentro del sector.

Estos factores podrían explicar, al menos en parte, la evolución de la masa salarial del sector agrario en Andalucía, que contrasta con la de otros sectores que han experimentado un aumento de la misma, como el sector industrial o el sector servicios. Sin embargo, también hay que tener en cuenta otras variables que pueden haber influido en el comportamiento del sector agrario, el cambio climático, la innovación tecnológica o la formación profesional.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios