En agosto subió el paro y bajaron los contratos
martes 03 de septiembre de 2019, 12:20h
Add to Flipboard Magazine.
UGT Almería valora negativamente los datos del paro con 147 personas paradas más y un desplome en la contratación durante el mes de Agosto
En España aumenta en 54.371 las personas que engrosan las listas del paro. Del mismo modo sucede en Andalucía cuya cifra se ha incrementado este pasado mes en 5.690 personas, a excepción de Huelva y Cádiz donde el número disminuye.
Según datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, durante el pasado mes de Agosto se ha registrado en Almería un aumento de la tasa de paro del 0,24% de variación respecto al mes anterior, es decir, se incrementa en 147 las personas paradas. La variación mensual de los datos según sexo arrojan que 149 hombres más se encuentran parados, lo cual supone un 41,39 % del total de la población desempleada en Almería. En el caso de las mujeres ha descendido en -2 respecto al mes anterior, lo que no influye en el 58,61% del total de mujeres paradas (35.507) en nuestra provincia.
En lo relativo a los diferentes sectores, el de servicios es el mayor perjudicado en nuestra provincia con 479 personas más paradas respecto al mes anterior, lo que se traduce en un 67,07% del total. Con menor variación les siguen el sector de Construcción y el de Industria con una variación de 214 personas paradas más que suponen el 8,78% del total y 57 personas, es decir el 3,67% respectivamente.
Respecto a los datos de contratación, los datos reflejan un fuerte descenso en la contratación, tanto indefinida como eventual. Se han realizado un total de 7.540 contrataciones menos que el mes anterior (22,91%) y 2.173 contrataciones menos que el mismo mes del año anterior (7,89%).
En cuanto a la calidad de la contratación, en lo que llevamos de año en Almería, únicamente el 7,35% son indefinidos frente al 92,65% de temporales.
UGT sigue apostando por un empleo de calidad. Las últimas reformas laborales siguen lastrando a los trabajadores y trabajadoras a la precariedad del empleo, por lo que hasta que no se cree una normativa que abogue por la creación del empleo de calidad, con compromiso de derechos y de protección al desempleado/a, tendremos que seguir hablando de elevadas tasas de temporalidad, salarios de vergüenza, escasa cotización a la seguridad social, subempleo, inestabilidad laboral, etc.