El proyecto Jardines del Mediterráneo ejecutado por el Ayuntamiento de Almería en La Hoya cumple a partir de hoy un nuevo hito con el inicio de los trabajos de plantación de las más de 20.000 unidades de más de cien especies diferentes, incluidos árboles, arbustos, herbáceas, aromáticas y ornamentales, entre otras, que vestirán este espacio abrazado por La Alcazaba, San Cristóbal y la Muralla de Jayrán.
Testigos del inicio de estos trabajos han sido hoy la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, junto a la concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, y una docena de alumnos de sexto de primaria del Colegio Público Giner de los Ríos participando en la plantación de las primeras unidades de arbolado incluidas en este proyecto.
Vázquez ha destacado el proceso de recuperación ambiental y paisajística que está llevando a cabo el Ayuntamiento en esta zona, iniciado ahora con la plantación de más de un centenar de especies diferentes que conformarán un nuevo paisaje a La Hoya. En este sentido, ha agradecido la participación de los alumnos del Colegio Giner de los Ríos en la plantación de las primeras unidades de arbolado – en su caso membrilleros – en un gesto que supone además “una implicación y concienciación medioambiental de los jóvenes en el cuidado y conservación de este espacio. En un plazo de un año y medio podrán ser testigos de sus primeros frutos”, ha explicado la alcaldesa.
La regidora ha felicitado además el avance de los trabajos que, a nivel de certificación, supera ya el sesenta por ciento y casi en un ochenta en volumen de obra, como han apuntado los redactores del proyecto, Juan Antonio Sánchez y Vincent Morales, presentes también en esta visita.
Pilar García Mateo, profesora y tutora de sexto de primaria del Colegio Giner de Los Ríos, ha agradecido al Ayuntamiento de Almería la invitación a participar en este acto, convirtiendo así a los niños de este centro educativo, situado en pleno Casco Histórico y próximo al entorno, en protagonistas de este hito siendo los “pioneros” en las labores de plantación que, previsiblemente, finalizarán a finales del mes de marzo. “Agradecemos el participar de esta actividad, por la proximidad del colegio a este espacio y siendo los niños residentes en esta zona, así como conocer de primera mano la dimensión de este importante proyecto para la ciudad”, apuntaba García Mateo, entendiendo además esta plantación que hoy se ha llevado a cabo como “una actividad muy interesante para los niños en el desarrollo de su conciencia medioambiental y mayor conocimiento de su ciudad”.
Paisaje y biodiversidad
El inicio de los trabajos de la plantación en La Hoya se ha singularizado hoy en ocho membrilleros y varios falsos pimenteros, primeras de las más de 20.000 unidades, entre árboles, arbustos y plantas, que se plantarán en este espacio, abarcando una zona de plantación de más de 26.000 m² de superficie, incluyendo las laderas de San Cristóbal y La Alcazaba.
En dicho espacio tendrán cabida, de acuerdo al proyecto redactado, más de cien especies diferentes, incluidos árboles (140), arbustos (1.600), herbáceas, aromáticas, ornamentales y otras (19.000)…, especies de todo tipo que cubrirán todo este espacio, orientando el paisaje hacia una biodiversidad puramente mediterránea abrazado por La Alcazaba, el Cerro de San Cristóbal y la Muralla de Jayrán.
En paralelo, los trabajos de este proyecto continúan con la ejecución de la obra hidráulica (albercas, canales…), la finalización de paratas y pavimentación, que también va a comenzar llegando a los llamados “suelos blandos” y que seguirán con iluminación, mobiliario, vallado del recinto...hasta llegar a su conclusión, prevista para el segundo trimestre de año.
Resumen de la plantación
· 16 tipos de árboles: moreras, árboles del amor, higueras, granados, almendros, azofaifos, membrillos, colección de cítricos: naranjo dulce, naranjo amargo, limón, mandarino, pomelo y lima, acebuche y algarrobo y 1 especie de palmera: datilífera. Se plantan un total de 140 árboles.
· Los árboles y la palmera guardan relación con la memoria del lugar, con ejemplos de la cultura agrícola: los frutales como los cítricos, higueras, granados, almendros, membrilleros o azofaifos; otros relacionados con los cortijos: falsos pimenteros o la palmera (ambos presentes en el cortijo del cura); o con la cultura jardinera histórica: moreras y árboles del amor. En su conjunto son especies que se vienen usando por el ser humano desde la antigüedad y asociadas a la mediterraneidad, muchas presentes por ejemplo en el famoso Tratado de Agricultura del almeriense Ibn Luyun del siglo XIV. Se añaden especies de árboles silvestres que se utilizan en la restauración de las laderas: acebuche y algarrobo.
· Respecto a la ubicación de los árboles, señalar que se ha tenido en cuenta el principio de la reserva arqueológica del lugar, para la designación de la localización. Así, la mayoría de ejemplares y de diversidad de especies se encuentran en las paratas (memoria agrícola), y en el resto se reparten para ir generando espacios de sombra asociados a espacios estanciales, siempre de acuerdo a la protección de los bienes arqueológicos.
· Los arbustos y las herbáceas se caracterizan por ser especies mediterráneas, en particular mediterráneo semiárido. Gran mayoría de plantas autóctonas. Se apuesta por una jardinería sostenible, adecuada al medio, de bajas necesidades hídricas…, que celebran el paisaje único de Almería y refuerzan el compromiso con la sostenibilidad de la intervención. Las especies elegidas se han designado de acuerdo a su ubicación (por ejemplo zona más sombría ladera Alcazaba o zona más soleada ladera San Cristóbal).
· Destacar la protección y conservación de todos los ejemplares de Maytenus senegalensis (arto) especie protegida y el refuerzo de esta comunidad con nuevas unidades de Maytenus. Entre las especies arbustibas se pueden mencionar: artos, palmitos, lentiscos, jaras, adelfas, cambronera, chaparro, genista, esparto, varillas de San José, ballota, aromáticas, esparraguera…
· Se añaden especies ornamentales en puntos muy específicos del proyecto para subrayar algunos espacios, como son el paseo de las paratas o el jardín de riego. Mencionar el mantenimiento de los ejemplares de Chumbera existentes, y la incorporación de nuevas unidades de esta especie asociada a la imagen cultural de Almería ciudad y el entorno de la Alcazaba, además de ser una especie que se cultivó en La Hoya.
· Se completan todas las especies con la plantación de mezclas de semillas: melíferas (atractivas a abejas y otros insectos), de solana y de regeneración vegetal adaptadas a las condiciones del lugar.
Esta actuación está cofinanciada con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional-FEDER a través del programa operativo plurirregional España 2014-2020, bajo el lema 'Una manera de Hacer Europa'.