www.noticiasdealmeria.com
Estudiantes aprenden a detectar fake news en taller de IA
Ampliar

Estudiantes aprenden a detectar fake news en taller de IA

Estudiantes del IES Nicolás Salmerón y del IES Maestro Padilla aprenden a desenmascarar bulos con la ayuda de IA. Dos centros de Almería asistieron este viernes al taller ‘Fake news e Inteligencia Artificial’ promovido por la Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería con la colaboración de Fundación Unicaja, en el marco del convenio de patrocinio del premio Colombine. Con la ayuda de un periodista, cerca de medio centenar de alumnos han aprendido a utilizar herramientas

lunes 28 de octubre de 2024, 20:34h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Con el objetivo de concienciar a los jóvenes sobre los peligros de la desinformación en la era digital, estudiantes de 4º de la ESO del IES Nicolás Salmerón y de 2º de la ESO del IES Maestro Padilla participaron el pasado viernes en un taller interactivo sobre fake news e Inteligencia Artificial (IA).

Esta actividad, en la que ha colaborado Fundación Unicaja en el marco del convenio de patrocinio del Premio Colombine, fue impartida por una periodista, Marisa Trapero, que se desplazó a ambos centros educativos para tratar uno de los temas más relevantes en la actualidad: cómo la IA puede ser tanto una herramienta para combatir la desinformación como un medio para difundirla.

Durante el taller, la periodista destacó la creciente presencia de la IA en nuestra vida diaria, desde los motores de búsqueda hasta las redes sociales, y mostró cómo la tecnología puede ser usada para detectar fake news, pero también para crearlas. En una dinámica interactiva, los alumnos utilizaron herramientas basadas en IA para analizar titulares sospechosos y generar ejemplos de noticias falsas, experimentando de primera mano cómo la IA puede manipular la información, y al mismo tiempo, servir como recurso para identificar engaños.

La periodista también subrayó la importancia de verificar la información y los efectos que la desinformación puede tener en la sociedad. “El propósito no es solo enseñarles a identificar bulos, sino también mostrar cómo pueden usar la IA para ser más críticos y responsables con lo que consumen y comparten en internet”, comentó.

Prensa local y teléfonos móviles para los ejercicios prácticos

Durante las dos horas que duró el taller, los alumnos se organizaron en grupos para realizar algunas tareas prácticas, como la detección de fuentes de información de la prensa local, y la creación y detección de bulos a través de aplicaciones de IA. Para ello, y como excepción, se les autorizó a utilizar en el aula el teléfono móvil, ya que es éste el medio por excelencia a través del cual reciben desinformación.

Los diarios La Voz de Almería, Ideal de Almería y Diario de Almería facilitaron el material para que cada alumno dispusiera de un ejemplar a la hora de realizar algunas actividades prácticas.

Alfabetización mediática en las aulas

Gracias al apoyo de la Fundación Unicaja, que sigue impulsando iniciativas educativas a través de su convenio con el Premio Columbine, este taller permitió a los estudiantes comprender el doble filo de la tecnología, haciéndolos más conscientes de los peligros de la desinformación y de las formas de combatirla de manera eficaz.

La actividad se enmarca en un esfuerzo más amplio por acercar las nuevas tecnologías al ámbito educativo y fomentar un pensamiento crítico en las generaciones más jóvenes.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios