Exposición arqueológica en el Auditorio de El Ejido
lunes 26 de noviembre de 2018, 15:56h
Add to Flipboard Magazine.
El hall del edificio cultural acogerá desde hoy y hasta el 15 de enero esta interesante muestra de la prestigiosa artista cántabra Maximina Espeso, que ha elaborado sus recreaciones a partir de los hallazgos arqueológicos
El hall del Auditorio acoge desde hoy y hasta el 15 de enero una interesante exposición que traslada al espectador a la prehistoria a través de pinturas y piezas talladas a mano que recrean con total exactitud escenas representadas por nuestros antepasados y que se configuran como todo un referente dentro del arte Rupestre Argelino, el Paleolítico Cántabro-francés, el esquemático levantino, así como paleolítico y neolítico almeriense.
La muestra, 'Arte en las Cuevas', llama especial la atención por los rojos y ocres con los que los hombres primitivos ponían sobre sus cuerpos y sobre las paredes de la cuevas, el color de la sangre y de la vida. En las obras, se recrea con exquisita precisión imágenes del Indalo, animales de la época como mamut o escenas de caza. La concejala de Cultura, Julia Ibáñez, y la autora de la muestra, Maximina Espeso; junto a técnicos municipales, han sido las encargadas de inaugurar la exposición a la que han asistido alumnos del IES de Santo Domingo, que han podido conocer de manos de la artista la elaboración y técnica empleada a la hora de elaborar cada una de las obras.
La edil municipal ha destacado "la importancia de esta propuesta cultural que, sin duda, resultará muy enriquecedora y de la que aprenderemos mucho". Ibáñez ha remarcado que "la exposición viene a completarse con el desarrollo de talleres didácticos que ayudan a ilustrarla y a que la comprendamos aún más".
Maximina, por su parte, ha explicado que "muchos artistas de hoy en día miramos el Arte Rupestre con admiración y en muchos casos, reconocemos en él la maestría de una obra de arte". Según la autora, "he pintado y reaccionado frente a las pinturas rupestres porque me han conmovido profundamente y siento una enorme admiración por este arte. He sentido una conexión y resonancia con aquellos signos y figuras de nuestros antepasados que debemos poner en valor".
Para la autora, "la exposición hunde sus raíces en nuestros orígenes y nos permite entender el origen, evolución y desarrollo del hombre". "Las distintas manifestaciones de las artes prehistóricas tienen un valor incalculable y representan todo un referente en la historia del arte", ha explicado Espeso.
Los alumnos han recorrido la muestra y posteriormente, han participado en un taller didáctico en el que los jóvenes han tenido la oportunidad de tallar y elaborar sus propias piezas como puntas de lanza semejantes a las que fabricaban nuestros antepasados. Sin duda, una actividad muy interesante y que ha venido a completar el aprendizaje adquirido durante la visitas a la exposición.
'De casta le viene al galgo'
Maximina Espeso procede de una reputada familia de pintores. Adquiere su formación artística en el Taller de Bellas Artes de Miguel Ángel Oyarbide en Madrid y paralelamente realiza estudios de historia del Arte. Tras una visita casual a las cuevas con pinturas parietales, comienza su interés y fascinación por el Arte Rupestre. Realiza estudios de antropología y continúa visitando las cuevas pintadas. En 1993 realiza su primera exposición individual y desde entonces ha expuesto sus obras en espacios expositivos muy diferentes en Lugano, Azcona, Milán, Madrid, Marbella, Cantabria o Andalucía, entre otros lugares.