El subdelegado del Gobierno en Almería ha presidido el acto de lectura de la declaración institucional del 8M acompañado por casi un centenar de personas, entre ellos representantes de todas las instituciones de la provincia
El subdelegado del Gobierno de España en Almería, José María Martín, ha presidido hoy en la Subdelegación el acto de celebración del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, con la lectura de la declaración institucional por el 8M. En el mismo, ha estado acompañado por casi un centenar de personas, entre ellos los representantes de todas las instituciones públicas.
La lectura de la declaración institucional ha sido compartida entre Martín Fernández y dos empleadas públicas de la Subdelegación, Isabel Esteban y María del Mar Lozano, que han señalado que las mujeres siguen sosteniendo los cuidados, imprescindibles para la vida, que permiten y habilitan que todo lo demás sea posible, “a costa del pleno ejercicio de sus derechos”.
En este sentido, el subdelegado ha subrayado que es necesario “seguir avanzando en la aplicación de políticas públicas feministas que aborden la redistribución de los trabajos, los tiempos y la riqueza” y ha destacado que a ello está contribuyendo el pleno desarrollo del III Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres 2022- 2025, aprobado hace un año.
Sin embargo, Martín Fernández, ha reconocido que aún queda camino por recorrer en materia de igualdad: “Las mujeres siguen haciéndose cargo de muchas tareas en el hogar, del cuidado de las personas mayores, de los hijos… Sin duda, tenemos que hacer una reflexión y, desde el Estado, impulsar todas aquellas medidas que hagan que sea posible la plena incorporación de la mujer al mercado laboral, para que se reduzca más todavía la brecha de género”. “España es un país feminista y el Gobierno de España debe estar a la altura de sus ciudadanas y ciudadanos”, ha dicho, en una atención a medios posterior a la lectura de la declaración institucional por el 8M aprobada ayer en Consejo de Ministros.
En el acto se ha recordado, por ejemplo, que las mujeres concentran en España las tres cuartas partes del empleo a tiempo parcial y que casi la totalidad de quienes trabajaron a tiempo parcial para disponer de más tiempo para cuidar a personas dependientes fueron mujeres.
Además, cuatro de cada cinco personas que piden una excedencia por cuidados familiares son mujeres, y la maternidad sigue penalizando a las mujeres en el empleo. Las diferencias retributivas entre mujeres y hombres, pese a mostrar una positiva tendencia a la baja, se mantienen en cifras insostenibles. En este sentido, se ha recordado que las mujeres cobraron de media en 2020 un 18,72 % menos que los hombres, según la Encuesta de Estructura Salarial.
Por otra parte, la presencia de mujeres se concentra en las ramas de actividad de los hogares, sanitarias y servicios sociales, el 77,2%, y educación el 68,1%; todas ellas esenciales para el desarrollo y mantenimiento de la sociedad, donde se concentran las mayores brechas retributivas, mientras que su presencia retrocede en las áreas relacionadas con la tecnología, las ingenierías y las matemáticas, con las previsibles consecuencias tanto laborales como relacionadas con la transmisión de sesgos de género en el desarrollo de dispositivos de inteligencia artificial, androcentrismos en los algoritmos y la perpetuación de las brechas de género.
La declaración institucional por el 8M sostiene que la extraordinaria subida del salario mínimo interprofesional en un 46,76% respecto a 2018, la ratificación del convenio 189 de la OIT, que reconoce los derechos laborales de las trabajadoras del hogar, así como de la reducción de los contratos temporales, “empiezan a tener efecto en la reducción de la tasa de temporalidad y la brecha de género en el mercado laboral, que ha descendido en 2,7 puntos en los últimos dos años”.
Asimismo, la puesta en marcha del Plan Corresponsables, como primera política pública que pone a disposición bolsas de cuidados para menores de 16 años, la inversión histórica en educación infantil de 0 a 3 años o el Plan de Choque de la Dependencia “redundan en la apuesta feminista del Gobierno de España por el fortalecimiento de los servicios públicos que han de garantizar el derecho universal al cuidado, desde un enfoque de género, de derechos humanos y de corresponsabilidad”, según se ha destacado en la lectura de la declaración institucional del Gobierno de España por el 8M.
Según ha destacado el subdelegado, España sigue estando entre los diez estados con mayor igualdad entre hombres y mujeres de la Unión Europea y fortaleciéndose en derecho “frente a la ofensiva reaccionaria que atraviesa Europa y que cuestiona los logros obtenidos para la igualdad entre mujeres y hombres”.
En este sentido, Martín Fernández se ha referido a la Ley Orgánica 2/2010, de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo, que no solo blinda el aborto libre, seguro y gratuito, sino que amplía el enfoque para incorporar al ordenamiento jurídico nuevos derechos sexuales y reproductivos, como los relativos a salud menstrual, o a la propia educación sexual, poniendo el acento en la importancia de que la educación sexual sea un derecho y que, por tanto, constituye una obligación del Estado garantizarla.
Por último, José María Martín ha señalado que, en el plano internacional, 2023 supone el refuerzo de la internacionalización de las políticas feministas de nuestro país, a través no solo de una ambiciosa agenda exterior feminista, sino también de la asunción de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre del año.
“Ante nosotros y nosotras se presenta la oportunidad de hacer de la agenda de esta España feminista una prioridad en Europa”, ha señalado, finalmente, el subdelegado en la lectura de la declaración institucional del 8M.