www.noticiasdealmeria.com
La empresa familiar
Ampliar
(Foto: malasombra)

La empresa familiar

Por Vicente García Egea
viernes 15 de diciembre de 2023, 12:24h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

En España, el 89% de las empresas son familiares, según el Instituto de la Empresa Familiar (IEF). Están distribuidas por toda la geografía nacional y en todos los sectores y son de todos los tamaños, generando riqueza y empleo en todas las localidades, al contrario que otro tipo de empresas que tienden a concentrarse en grandes hubs empresariales. La empresa familiar engloba a las sociedades que son propiedad de la familia que la fundó; cuentan con la mayoría de las acciones con derecho a voto, directo o indirecto y, al menos, uno de sus miembros participa en la gestión. España es el país europeo con mayor cuota de empresas familiares y generan casi el 70% del empleo en el sector privado.

Son empresas ágiles y resistentes, lo demostraron en la pandemia, especialmente a las pequeñas, que suman casi la mitad (47%), mientras que las medianas suponen el 26% y las grandes, el 27%, según el Informe de Empresa Familiar, en colaboración con la consultora KPMG. Reaccionan rápidamente gracias a que la propiedad y la toma de decisión está basada en la familia. Tienen unos valores intrínsecos, unos compromisos, una manera de hacer las cosas en la que hay un gran factor emocional y se genera una identidad propia. Además, que la marca coincida con los apellidos de la propiedad, se percibe como una garantía, porque nadie quiere jugarse su reputación. Por otro lado, y no menos importante los lazos con proveedores, empleados y clientes son duraderos y forman parte de su identidad, formando una gran familia como ningún otro tipo de empresa.

¿Pero estamos asistiendo al ocaso de estas empresas?, Siempre han tenido problemas, como han sido las disputas derivadas de las relaciones familiares o la sucesión en el mando. Las empresas familiares tienen una vida media de 40 a 50 años. Solo un 9% de ellas llega a la tercera generación y apenas un 1%, a la cuarta. Aunque hay excepciones. Codorníu, por ejemplo, que está considerada una de las empresas más antiguas de España, se fundó en 1551 y por ella han pasado 18 generaciones. Pero actualmente la presión de las grandes cadenas y la homogeneización empresarial en todas las localidades, restando identidad propia incluso a la propia localidad, las está poniendo en peligro.

Si creemos en esta tipología de empresa, debemos actuar en varias cuestiones, en primer lugar, bajar su carga impositiva y simplificar la normativa fiscal. En segundo lugar, simplificación en la legislación laboral, estas entidades solicitan una legislación más sencilla y flexible. Una simplificación en la burocracia. Y también necesitan beneficios fiscales para transmisiones entre generaciones, el relevo generacional.

Hay esperanza, si observamos el tejido industrial de la empresa familiar alemana conocido con el término Mittelstand. Son en general de tamaño intermedio, ni muy grandes ni muy pequeñas. Y sus productos son también intermedios que, en su gran mayoría, no se venden directamente a los consumidores sino a grandes empresas o a grupos industriales multinacionales. Empresas familiares que se han convertido en imperios industriales, en “campeones ocultos", como se les denomina en la ciencia económica, y que representan el verdadero secreto del poderío económico alemán. Empresas que no tienen que responder a las exigencias del reparto inmediato de beneficios. El Mittelstand no es solo una cuestión del tamaño de las empresas, es sobre todo su filosofía empresarial y de gestión caracterizado por una visión a largo plazo, por la hiperespecialización de sus productos, por la apuesta permanente por la innovación, y por su vocación internacional. Empresas que construyen estrechos lazos duraderos con sus proveedores, con sus clientes y con sus empleados. Que han sabido mantener la gestión familiar durante generaciones, sin renunciar al rigor de una gestión profesional.

Dice Larry Page, CEO de Google, que es muy importante que la empresa sea una familia, que las personas sientan que so parte de la empresa, y que la empresa sea como una familia para ellos. Una de las mayores empresas del mundo, Como vemos intenta aplicar la filosofía intrínseca de las empresas familiares en sus empleados, pero lo que difícilmente conseguirá es que los proveedores y los clientes de su megacorporación, sientan que pertenecen a esta familia, esto solo se consigue de una forma efectiva en las empresas familiares.