El pasado siete de mayo, organizado por la Asociación de Amigos del Instituto Laboral Fernando el Católico, de Vera, tuvo lugar la conferencia “¿Qué es la Geoconservación? Ideas clave para observar, utilizar y conservar la Naturaleza de manera Integral, impartida por el Dr. Manuel Monge Ganuzas, Presidente de la Comisión de Patrimonio de la Sociedad Geológica de España (SGE), Presentada por el Dr. Rafael Rodriguez, profesor emérito de investigación CSIC.
Después de las palabras de bienvenida y agradecimiento del Presidente, y como introducción a la conferencia, la Asociación rindió un homenaje de agradecimiento, y admiración hacia nuestro querido D. Gabriel, que nos había documentado de manera extraordinaria sobre la geología, y las rocas en torno al Cabezo María, en una jornada inolvidable en la que puso de manifiesto, su magisterio y conocimiento profundo de la geología de la zona. ¡Gracias D. Gabriel!. ¡Nunca te olvidaremos!
En la presentación del ponente, el Dr. Rodríguez , indica que en una crisis, como la que ha surgido con motivo de la explotación de esta, roca, esta supone una oportunidad para tomar conciencia del patrimonio geológico de la comarca.
Destaca por otra parte, que la llamada cubeta de Vera representa una unidad geológica interesante. El conocimiento implica el respeto hacia nuestro patrimonio.
El punto de partida, recomendable es la gestión del territorio. El conocimiento de la geología más el patrimonio geológico, forma parte de la cultura general y la educación.
El Dr. Monge, está especializado en geología del litoral: Áreas protegidas, geoconservación y dinámica de costas. Preside la Comisión de Patrimonio Geológico de España. Entre sus últimos trabajos, destaca: “ Método de participación entre sostenibilidad y gobernación de la Biosfera” (Inglés)
Destaca el Dr. Monge, que los humanos tenemos una interpretación subjetiva del paisaje. ¿Qué ocurre en el Planeta? Hay tres variables principales: Población, Economía, Tecnología, que indudablemente tienen impacto en el Planeta: Estas investigaciones se inician en los años 70 del pasado siglo, para estudiar la huella ecológica y la capacidad de carga de nuestro planeta.
Necesitamos definir el objeto de la Geología, ya establecido en 1835, por la British Geological Survey (BGS), primera sociedad geológica del mundo.
“Working for Society, helping the world understand Earth”
¿Qué representa la geodiversidad? En principio una gran variedad de minerales: rocas, fósiles, suelos, relieves, procesos geológicos activos. Representan unos valores: intrínseco, cultural, estético, económico, funcional, científico y educativo.
Usos de los minerales, valores:
-
Extractivo : Económico (Minería y Cantería)
-
No extractivo: Científico, Educativo, Económico(Geoturismo)
Ambos usos, son esenciales para el bienestar de la Humanidad.
Investigaciones científicas: Estudian las interacciones de la Geosfera con otros sistemas : Biosfera, Hidrósfera, Atmósfera.
Educativo: dirigido a estudiantes: elaboración de inventarios de interés, turístico, recreativo, etc.
Económico: Geoturismo.
Amenazas:
Minería: No se puede regenerar el espacio geológico destruido.
Urbanismo: Turismo mal entendido.
Coleccionismo: Ilegal y contrabando
Falta de cultura conservacionista.
El patrimonio geológico, tiene un valor que puede ser: a) natural (Abiotico, Biológico). B)Cultural o antrópico (Material o inmaterial)
Por tanto, la geoconservación: Políticas integrales de conservación de la Naturaleza, entre las que se tienen que incluir la Planificación Territorial.
Existen organizaciones a nivel mundial, europeo, nacionales y autonómicas, destinadas a proteger nuestro patrimonio geológico.
La legislación española , desarrolla leyes de protección de parques naturales, desarrollo rural sostenible , patrimonio natural y Biodiversidad.
La ley 42/2007, nº 14 “ Vulcanismo Neógeno y Cuaternario de la Península Ibérica” Protege esta zona de especiales características.
El vulcanismo lamproitico (ultrapotásico), es poco abundante a escala global. Una de las zonas con este tipo de vulcanismo se encuentra en el SE de la Península Ibérica. Los nombres de este tipo de rocas, se han identificado con las localidades en las que se encuentran sus afloramientos característicos.
Contexto tectónico: Vera se situa en el límite entre la placa africana-placa europea (cuenca oceánica : Mar Mediterráneo). La Placa africana se hunde bajo la placa europea, y empuja hacia arriba, Estas rocas, provienen del manto, surgiendo rocas ígneas ricas en potasio y magnesio (pocas en el mundo), Italia, Australia, SE de España. Se originan aproximadamente a unos 60 km de profundidad, y se suelen contaminar con trozos de litosfera. Este proceso se conoce con el nombre de anatexia.
La Verita y otras similares se localizan en los afloramientos a los que dan nombre.
El ejemplo mejor conservado se sitúa en Cancarix, siendo su equivalente el Cabezo María, Edad de datación 6-8 millones de años. Se pueden localizar los afloramientos en el Cabezo María y los restos de la colada en la zona del puente Rio Antas, Media Legua, etc.
Es importante su protección, por su interés científico, se da muy pocas veces en el planeta, son muy raras, y estas veritas, Jumillitas, cancarixitas, fortunitas, (lamproitas negras con cristales), se describieron en 1878, 1889, incorporan minerales, como flogoprofita, olivino, diópsido, en forma de cristales o vidrio.
Se han observado alteraciones minerales en las rocas encajadas.
Estas rocas y sus afloramientos deben ser catalogados como objetos de interés geológico, y ser considerados como un entorno geológico que merece una consideración a escala global.
Veritas: Cabezo María, Salaosa, Cañada de las Moreras
¡Protejamos estas rarezas geológicas! Y los entornos en los que afloran.