La exposición ‘Investigación Arqueológica Española en Egipto’ apura sus últimas semanas de presencia en el Museo de Almería y, con su estancia, sigue desarrollando el programa de conferencias organizadas por Amigos de la Alcazaba y el propio Museo. Una excelente forma de reunir por primera vez en España a las 11 misiones arqueológicas que trabajan en Egipto y sus directores, que están compartiendo sus experiencias, explicando sus trabajos y descubrimientos que llevan a cabo sobre el Antiguo Egipto. La penúltima de ellas ha sido con José Ramón Pérez-Accino, que dirige el ‘Proyecto C2’. El acto fue presentado por María Teresa Pérez, presidenta de Amigos de la Alcazaba, acompañada por el vicepresidente, Juan Miguel Galdeano.
La necrópolis tebana, situada en el Valle de las Momias Reales, en la orilla occidental del Nilo, frente a la ciudad de Luxor, en Egipto, constituye uno de los mayores y más importantes conjuntos de yacimientos arqueológicos del planeta. En ella se encuentran las tumbas y los edificios funerarios de quienes habitaron esta importante zona de Egipto durante miles de años. El wadi en el que se localiza el ‘Proyecto C2’ se encuentra situado inmediatamente al sur de Deir el Bahari, en la orilla oeste del Nilo, en Luxor.
Pérez-Accino explica que “estamos explorando el valle donde aparecieron las momias reales en El Cairo. El Valle estaba considerado como un lugar secreto y de ocultación de los cuerpos de los reyes y nuestra investigación ha demostrado que no era así, era un lugar de culto. Había una gigantesca efigie, de unos 20 metros de altura, que fue destruida. Esto le da la vuelta a la historia que conocíamos del Valle pero también a la historia de la metrópolis tebana”.
Según el director de esta investigación española, “la cultura popular tiende a resaltar los aspectos más espectaculares, atractivos o misteriosos de la cultura egipcia. Eso no define a la cultura egipcia, que tiene otras muchas vertientes. Detrás del trabajo que hacemos nosotros hay mucha técnica, mucha ciencia y muchas horas y eso se hace difícil de traducir a la hora de comunicarlo. Lo normal es fijarse en las imágenes impactantes o en lo anecdótico pero detrás de eso hay muchas horas de trabajo, laboratorio, preparación, que permiten que el resto pueda ser posible”.
Un trabajo que comenzó en 2017 y que espera continuar, “como mínimo, otros cinco años más. Comenzamos con una prospección óptica del paisaje y los grafitis de los visitantes. Nos dimos cuenta que había muchas personas en la antigüedad que habían dejado marcas de su presencia, eso nos hizo ver que había concentraciones de personas en determinadas zonas y eso nos llevó a descubrir las zonas de culto, que no era un lugar secreto, sino que se hacían actividades religiosas relacionadas con la efigie”.
Sobre el papel de España y la iniciativa emprendida por Amigos de la Alcazaba y el Museo de Almería, José Ramón Pérez-Accino, explica que “España es un jugador reciente dentro de la egiptología pero ha entrado con mucho entusiasmo y con un nivel técnico muy alto. Hemos sido muy bien recibidos por los egipcios, la colaboración es muy estrecha y hasta ahora ha sido una muy fructífera relación. Una iniciativa como la que está haciendo Almería, una presentación tan completa por parte de los equipos españoles que estamos trabajando allí, es la primera vez que se hace y es importante y magnífica para nosotros, porque nos permite dar relevancia a todo el trabajo, el esfuerzo y el compromiso de los patrocinadores y entidades que están apoyando los proyectos”, concluye.
Última conferencia
La última de las conferencias será el miércoles, 2 de febrero, con Esther Pons y Maite Mascort, codirectoras del ‘Proyecto Oxirrinco’. Como todas las anteriores, comenzará a las 19.00 horas y la entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo que marque la situación sanitaria en cada momento.