El aljibe califal del Conjunto Monumental de la Alcazaba en Almería será restaurado por la empresa Jarquil por un importe de 103.481,49 euros. Así lo ha anunciado la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía.
La actuación tiene como objetivo “recuperar la integridad formal y material de esta construcción” y “mejorar sus condiciones para los visitantes”, según indica el documento. El aljibe presenta defectos por humedad y desprendimientos que ponen en riesgo su conservación.
El plazo de ejecución de las obras es de tres meses una vez que se inicien los trabajos, por lo que se espera que puedan estar culminados para después del verano. La Administración autonómica sacó a licitación por 121.929 euros esta reforma, a la que concurrieron cuatro empresas.
Un edificio histórico del siglo X
El aljibe califal se ubica en el ingreso al segundo recinto de la Alcazaba, junto a la Ermita de San Juan. Se trata de una construcción hidráulica asociada tradicionalmente a las primeras fases de ocupación islámica de la fortaleza.
La construcción hidráulica está datada en las primeras fases de ocupación de la Alcazaba, cuyas cinco naves de las que se compone el aljibe están ejecutadas al interior en tapial hormigonado y con bóvedas de medio cañón alzadas en sillarejos de arenisca. Al exterior, las fábricas son de tapial calicostrado sobre base de mampostería.
Las actuaciones previstas
Según recoge la memoria del proyecto, la intervención consistirá básicamente en limpiezas generalizadas en fachadas exteriores y desalinizaciones al interior, para posteriormente hacer consolidaciones puntuales de las zonas disgregadas.
Con ello, se pretende realizar la mínima intervención posible para frenar el “peligro de desprendimiento” de elementos del muro ante la pérdida de mortero aglomerante entre los mampuestos del espacio, según se ha observado.
Las actuaciones previas consistirán en el desbroce, limpieza y retirada de vegetación existente, el desmontaje de cableado en muros, la apertura de roza en fachada para introducir una bajante en un hueco preexistente, y el desmontaje de elementos ajenos a la obra original y que causan patologías.
Esta obra se suma a otras iniciativas impulsadas por la Junta de Andalucía para poner en valor el patrimonio histórico y cultural de Almería.