El subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha dado a conocer esta mañana las principales características del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, aprobado el pasado martes en el Consejo de Ministros a través del Real Decreto Ley de Medidas urgentes de respuesta a la amenaza arancelaria y de relanzamiento comercial.
Martín ha afirmado que “el Gobierno de España ha trasladado a nuestros principales sectores productores una respuesta ágil, dotada económicamente con 14.100 millones de euros para el despliegue de medidas destinadas a ayudar proteger a las empresas y a los trabajadores y, por otro lado, a reorientar la capacidad productiva y relanzarla en un contexto global, propiciando la autonomía estratégica”.
Martín ha explicado que “debemos estar todos a la altura y para ello es necesario aunar medidas que vengan a fortalecer nuestra competitividad, nuestros mercados exteriores y nuestra capacidad para reaccionar a los efectos negativos de los aranceles”. Ha detallado que las medidas se articulan en torno a tres ejes: fomento de la inversión productiva, provisión de liquidez para las empresas e impulso a la actividad exportadora, ayudando a las empresas españolas a adaptarse al nuevo contexto internacional.
Además, ha subrayado que “todavía nos queda por determinar las cifras a nivel provincial, pero entre las ayudas, se establece una nueva línea de avales por valor de 5.000 millones de euros para garantizar la financiación de empresas afectadas y que también se refuerza el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), con un incremento de su presupuesto hasta los 700 millones de euros”. El Plan contempla destinar 2.000 millones de CESCE, Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación, para coberturas destinadas a proyectos internacionales afectados por los nuevos aranceles. Tal y como ha explicado el subdelegado “el Plan tiene como objetivo mejorar la capacidad productiva de las empresas e impulsar su presencia internacional y la búsqueda de nuevos mercados, contribuyendo de esta forma a reforzar nuestra autonomía estratégica”.
En Almería, la subida de los aranceles afecta, tal y como ha detallado Martín, fundamentalmente, a dos sectores: el de la piedra y el sector hortofrutícola en cuantos a las exportaciones de pimiento al mercado americano. Almería exportó el año pasado productos por valor de 441 millones de euros a Estados Unidos, principalmente del sector de la piedra con un total de 314 millones, el 71,2% de lo exportado. Le siguieron los productos cerámicos, el yeso, la piedra sin trabajar y, en hortalizas, el pimiento. En Almería, unas 7/8 empresas comercializadoras realizan la campaña de exportación de pimientos a Estados Unidos, que se desarrolla desde 1 de diciembre hasta el 30 de abril. Hasta el pasado 31 de marzo, según datos de la dependencia de Agricultura de la Subdelegación, se han exportado 727.108 Kg.
Para finalizar, el subdelegado ha asegurado que “echamos de menos que la Junta de Andalucía impulse medidas similares a este Plan de Respuesta que ha aprobado el Gobierno de España” y por el momento, “estamos a la espera de conocer medidas que minimicen el impacto de los aranceles en el tejido empresarial almeriense y que apoye la búsqueda de mercados alternativos”.