www.noticiasdealmeria.com
La violencia filioparental crece en las familias en Almería
Ampliar

La violencia filioparental crece en las familias en Almería

Por Rafael M. Martos
x
directornoticiasdealmeriacom/8/8/26
https://www.noticiasdealmeria.com
jueves 07 de septiembre de 2023, 05:00h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Descubre la problemática de la violencia filioparental y su impacto en el bienestar familiar. Conoce las causas y medidas de prevención. Programa NAYFA y recursos disponibles.

Mientras hay partidos que solo ven la violencia intrafamiliar, y otros solo la de género, como si fuesen incompatibles, se olvida que la llamada violencia filioparental es aquella que ejercen los hijos e hijas hacia sus padres y madres, ya sea de forma física, verbal o psicológica. Se trata de un fenómeno que ha aumentado en los últimos años y que supone un grave riesgo para el bienestar familiar y el desarrollo de los menores.

Dentro de la violencia intrafamiliar estaría la filoparental, y en ocasiones también la de género, si bien esta última puede producirse dentro y fuera de ese ambiente, ya que la puede ejercer una expareja, y por tanto no tiene nada que ver con la familia, así como también puede producirse en otros ámbitos sociales o laborales.

Según la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía, la violencia filioparental está detrás de un tercio de los internamientos de menores infractores decretados por los jueces que cumplen en los 13 Centros de Internamiento de Menores Infractores (CIMI) de Andalucía. Así, de los 1.084 jóvenes que pasaron por estos centros el año pasado, el 31% habían agredido a sus progenitores (336).

En la provincia de Almería, hay dos centros de internamiento para menores infractores: El Molino y Tierras de Oria. Ambos cuentan con unidades de internamiento terapéutico para atender a los jóvenes que presentan problemas de salud mental o adicciones. En 2022, estos centros acogieron a 116 menores, de los cuales 36 habían cometido delitos relacionados con la violencia filioparental.

Además de las medidas privativas de libertad, el sistema de justicia juvenil también prevé medidas no privativas de libertad, como la realización de tareas socioeducativas, prestaciones en beneficio de la comunidad, libertad vigilada o estancia en grupos educativos de convivencia. Estos recursos tienen como objetivo ofrecer alternativas a la privación de libertad y favorecer la reeducación y reinserción social de los menores.

En Almería, hay cuatro grupos educativos de convivencia gestionados por la Asociación Meridianos, una entidad especializada en la intervención con jóvenes infractores. Estos grupos son una medida judicial para el tratamiento de los menores que han protagonizado situaciones agresivas o violentas en su contexto familiar. Se trata de una medida residencial que se desarrolla en un contexto normalizado, buscando la adhesión del menor a su proceso educativo y su participación activa en su cambio. Los cuatro grupos son: El Carmen, El Faro, Las Redes y Aire.

Según datos facilitados por Meridianos, en 2022 se atendieron a 429 familias con casos de violencia filioparental en las provincias de Almería, Córdoba, Granada, Huelva y Jaén. De estas familias, 104 eran de Almería. Además, se intervino con 493 menores, de los cuales 121 eran almerienses.

La violencia filioparental es un problema complejo que requiere una respuesta integral y coordinada entre los diferentes agentes implicados: familias, profesionales, instituciones y sociedad. Para prevenir y abordar este fenómeno, es necesario promover una cultura basada en el respeto mutuo, la comunicación positiva y la educación en valores.

PROGRAMA NAYFA

Desde la Junta de Andalucía se ha puesto en marcha el Programa Preventivo para Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Dificultad y/o Conflictividad en el Ámbito Familiar (NAYFA), que tiene como finalidad la atención, apoyo y orientación a familias con niños, niñas y adolescentes que muestran problemas de adaptación y/o comportamiento. Para ello, el programa plantea dos ejes de actuación: la promoción de distintas competencias relacionadas con el desarrollo positivo de niños, niñas y adolescentes; y el apoyo a las figuras parentales para que desarrollen las competencias necesarias para un ejercicio positivo de su parentalidad.

Asimismo, desde la Consejería de Familias se ha dispuesto un número contra la violencia intrafamiliar (900 200 999), que ofrece atención psicológica, jurídica y social a las víctimas de este tipo de violencia. Sin embargo, este recurso ha tenido una escasa demanda en Almería, donde solo se gestionaron 34 llamadas en 2022.

La violencia filioparental es un desafío que nos interpela como sociedad y que nos exige una mayor sensibilización, prevención e intervención. Solo así podremos garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en un entorno familiar seguro, afectivo y protector.

MOTIVOS

La violencia filioparental es un problema social que afecta a muchas familias y que tiene diversas causas. Según algunos expertos, estas son algunas de las posibles causas de este fenómeno:

  • Problemas de salud mental: Algunos trastornos mentales, como el trastorno de conducta o el trastorno explosivo intermitente, pueden llevar a un comportamiento violento en los hijos. Estos trastornos pueden estar relacionados con factores genéticos, ambientales o biológicos.
  • Conflictos familiares: La violencia filioparental puede ser desencadenada por conflictos familiares, como la separación de los padres, la falta de comunicación o la falta de disciplina en el hogar. Estos conflictos pueden generar estrés, frustración y resentimiento en los hijos, que los expresan mediante la agresión hacia sus progenitores.
  • Abuso de sustancias: El consumo de alcohol, drogas u otras sustancias puede alterar el estado de ánimo, el juicio y el autocontrol de los hijos, lo que puede provocar episodios de violencia filioparental. El abuso de sustancias también puede ser una forma de escapar de los problemas familiares o personales.
  • Influencia social: La violencia filioparental también puede estar influida por el entorno social en el que se desenvuelven los hijos, como los amigos, los medios de comunicación o la cultura. Estos factores pueden transmitir valores, actitudes y comportamientos que justifiquen o fomenten la violencia hacia los padres.

Estas son algunas de las causas más comunes de la violencia filioparental, pero no las únicas. Cada caso es diferente y requiere una evaluación e intervención individualizada.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios