La
Junta de Andalucía, a través del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (
Ifapa), ha presentado este viernes en
Huécija (Almería) el proyecto 'Alpujarra Agroecológica II: innovación y tradición', una iniciativa para dinamizar la agricultura en la Alpujarra almeriense mediante formación especializada que incluye una docena de actividades.
En concreto, el programa contempla nueve talleres prácticos sobre campo e industria agroalimentaria, dos visitas técnicas a explotaciones e industrias ecológicas de Murcia y Granada y una jornada final de difusión de resultados en el centro Ifapa de La Mojonera, según ha indicado la Junta en una nota.
El acto de presentación ha contado con la participación de la presidenta del Ifapa, Marta Bosquet, el delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta en Almería, Antonio Mena, y la alcaldesa de Huécija, Ana María Vizcaíno.
Este trabajo, que continúa una primera edición del proyecto recién finalizada, "busca consolidar algunos de los logros alcanzados estos meses y aportar nuevas ideas durante los próximos dos años, especialmente con la realización de talleres didácticos 'in situ' en fincas de diversos municipios de la Alpujarra almeriense".
Entre otras materias, en el programa se impartirán talleres sobre el cultivo de pepino dulce, de aprendizaje para hacer batidos y pasteles de chayote, así como de elaboración de batidos, confituras y pan con higos.
Asimismo, habrá actividades específicas sobre el cultivo de la higuera, de plantas aromáticas, de pitaya, de habas y garbanzos o sobre cultivos tradicionales de tomate y calabaza.
El objetivo de este proyecto es "la dinamización de la agricultura de la Alpujarra almeriense y su agroindustria creando y consolidando un comercio de proximidad con la venta de productos locales a precio justo".
Para ello, se va a impulsar la transferencia de conocimientos y materiales de varios proyectos del Ifapa, "con el objetivo de fomentar la producción, transformación y comercialización de cultivos innovadores y tradicionales aptos para la zona, además de favorecer la cocreación de un sistema de conocimiento que incorpore los resultados de la investigación y los saberes generados en la comarca".
En este sentido, el mantenimiento de cultivos que suponen recursos aprovechables y competitivos, "teniendo especialmente en cuenta el interés creciente por la agroecología, permite mantener los valores paisajísticos de la Alpujarra, resultado de una histórica interacción del hombre con su medio".
Durante la jornada de presentación, la técnico especialista del Ifapa Carmen García ha expuesto las líneas generales de 'Alpujarra Agroecológica II', mientras que el presidente del ADR Alpujarra Sierra Nevada de Almería, Ismael Gil, ha explicado las sinergias del proyecto con el Grupo de Desarrollo Rural, que colabora en esta iniciativa.
FORMACIÓN DEL IFAPA
El Proyecto Alpujarra Agroecológica II viene a sumarse al programa de formación especializada que desarrolla por toda Andalucía el Ifapa, instituto público de investigación adscrito a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.
Se trata de un calendario formativo que abarca temáticas como el riego, la fertilización, el compostaje o la gestión integrada de plagas en sectores como los cítricos, el olivar, la horticultura, los cultivos extensivos o los subtropicales, entre otros muchos, "dando así respuesta a las demandas del sector agroalimentario y facilitando su adaptación a las directrices de la Unión Europea".
En este sentido, y tal como promueven las instituciones comunitarias, "se está apostando por nuevas metodologías docentes y métodos didácticos aplicados que son llevados a la realidad del campo con explicaciones, implicaciones e interacciones del personal técnico e investigador del Ifapa".
Con esta línea de trabajo de dinamización 'in situ' en pueblos de la Alpujarra almeriense se busca crear espacios para compartir los conocimientos de los agricultores y realizar actividades en fincas reales, donde se implementan las últimas innovaciones en técnicas productivas y cultivos desarrolladas en los centros de investigación del Ifapa.
La primera edición de 'Alpujarra Agroecológica', desarrollada durante 20 meses entre los años 2023 y 2024, ha generado más de 130 documentes y vídeos a partir de la información generada en los 15 talleres didácticos y jornadas técnicas realizadas sobre diversos cultivos tradicionales.
Entre el material desarrollado destaca la información relativa a los ensayos y caracterizados a partir del Banco de Germoplasma de Hortícolas del centro Ifapa de La Mojonera.
Como resultado de esta estrategia, ya se han puesto en marcha 16 parcelas en los municipios de Almócita, Huécija, Bentarique, Terque, Alboloduy, Íllar y Canjáyar. Esta iniciativa surgió como respuesta del Ifapa a la demanda presentada por varios municipios de la comarca para impulsar la agricultura de la Alpujarra almeriense a través de "novedosos medios" de formación agroalimentaria.
Así, se codiseñaron estrategias para "posibilitar la transferencia de conocimientos del instituto y dinamizar con ellos la agricultura alpujarreña a través de la agroecología", han subrayado desde la Junta de Andalucía.