www.noticiasdealmeria.com
Las Canales de Padules y el Peñón de Bernal ya son Monumento Natural
Ampliar

Las Canales de Padules y el Peñón de Bernal ya son Monumento Natural

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

martes 23 de abril de 2019, 15:26h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes la inscripción en la Red de espacios naturales protegidos de Andalucía (Renpa), con la categoría de Monumento Natural, de diez nuevas zonas de la comunidad andaluza, con cuya protección se garantiza la conservación de los excepcionales valores ambientales que albergan estos espacios y elementos de la naturaleza.

La Canales, el Peñón y la Encina


El Peñón de Bernal Se encuentra ubicado en la Zona Especial de Conservación (ZEC) Sierras de Gádor y Énix, concretamente entre los términos municipales de Vícar, Dalías y El Ejido. Destaca por el alto valor geológico de su entorno y las vistas que ofrece del Poniente Almeriense.
Las Canales están situadas en los municipios de Almócita y Padules, entre la Sierra de Gádor y Sierra Nevada, resalta por las llamativas formas de erosión hídrica y el relieve abrupto en el que queda encajonado el río Andarax entre dos altas paredes de roca. Este relieve crea una red de pequeños lagos abrigada por árboles y grandes zonas de sombra.
Ambos árboles son ejemplares milenarios de la Sierra de los Filabres y se encuentran actualmente en el municipio de Serón.
La Encina de la Peana está considerada como el árbol más
grande de Andalucía según el catálogo elaborado por la Consejería de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Desarrollo Sostenible, mientras que la del Marchal del Abogado se reconoce como
Monumento Natural en base a su gran porte y la amplia superficie que abarca su copa.



En concreto, se han reconocido tres áreas de carácter geológico: el Peñón de Bernal y los Canales de Padules, en la provincia de Almería, y las Huellas Fósiles de Medusas de Constantina (Sevilla); dos de tipo biótico, las encinas de la Peana y del Marchal del Abogado, también en Almería; cuatro mixtos, la Cueva del Hundidero y el Monte Jabalcuza, en la provincia de Málaga, la Cueva del Agua de Tíscar (Jaén) y el Nacimiento de Riofrío (Granada); y uno ecocultural, el Tajo de Ronda (Málaga).

Además, el Gobierno andaluz ha ampliado los límites de Encina de la Dehesa de San Francisco, ubicada en Santa Olalla del Cala (Huelva) y cuya denominación será a partir de ahora Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco.

Los nuevos monumentos declarados por el Consejo de Gobierno se suman a otros 49 ya reconocidos en Andalucía, cuya superficie total supera ahora las 1.556 hectáreas, frente a las 1.368 hectáreas protegidas anteriormente.

Los monumentos naturales, tal y como recoge la normativa en vigor, son espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por elementos de notoria singularidad, rareza o belleza que merecen ser objeto de protección especial, así como las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la peculiaridad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios