www.noticiasdealmeria.com
Leve descenso del paro en Almería
Ampliar

Leve descenso del paro en Almería

martes 04 de octubre de 2022, 10:51h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

El paro sube en 6.788 personas (0,88%) y se sitúa en 779.282 desempleados. Disminuye, con respecto a hace un año, en solo 21.528 trabajadores (-2,69%), porcentaje que vuelve a minorarse con respecto a la interanual registrada en agosto (-3,0%) y nos mantiene alejado del descenso medio obtenido en el Estado (-9,70%). O se apuesta por la generación de empleo de calidad o cerraremos 2022 con más parados que el año anterior.

De esta manera, Andalucía vuelve a elevar su posición relativa en el seno del paro estatal: el 26,49% de los parados del Estado son andaluces, porcentaje que supera en 7 centésimas al del mes pasado (26,42%).

El 8,64% de los desempleados son menores de 25 años, proporción que más de cuatro décimas con respecto a la del mes pasado (8,21%) y pone de manifiesto los problemas de empleabilidad que tienen nuestros jóvenes.

Las trabajadoras andaluzas en paro, rompen la tendencia de los meses anteriores y ahora ven incrementado su peso relativo (59,94%), entre el conjunto de desempleados respecto al mes anterior (59,74%).

Por el contrario, el paro entre los trabajadores extranjeros baja un 1,59%. Sin embargo, tras muchos meses con descensos interanuales, ahora retoma valores positivos (0,56%) e incrementar, alarmantemente, la brecha con el descenso dado en el conjunto del Estado (-12,39%).

El sector servicios gana peso y representa ya a casi el 67% de nuestros parados (66,76%). De hecho, durante este mes, el paro solo se ha visto incrementado en los servicios y en el colectivo de trabajadores sin empleo anterior. Por el contrario, se ha reducido en los otros tres grandes sectores productivos.

Por provincias, el desempleo ha logrado descender en Sevilla (-1,52%), Almería (-1,30%) y Córdoba (-0,47%). En el lado opuesto, destaca el incremento registrado en Cádiz (4,33%), único que supera el 2% y que también tiene al sector servicios como principal protagonista.

En septiembre se realizaron 72.534 contratos más que en el mes anterior, lo que supone un repunte del 28,80%. Desgraciadamente, nos encontramos con 88.546 contratos menos de los logrados en septiembre de 2021, lo que se traduce en un descenso interanual del 21,44%. A pesar de ello, más del 46% de los contratos firmados el pasado mes de septiembre fueron indefinidos (46,30%).

En la actualidad, 33 de cada 100 desempleados andaluces continúan sin percibir ningún tipo de prestación por desempleo, porcentaje que se reduce casi un punto con respecto al obtenido el mes pasado (34%). Además, la prestación contributiva por desempleo media en Andalucía aumenta 12 € y se sitúa en 849 € al mes, 23 € inferior a la media estatal que se establece en 872 €, que también se ve elevada, aunque en menor medida, 10 € frente a los 12 alcanzados en Andalucía.

VALORACIÓN SINDICAL

Analizados los datos de septiembre, valoramos muy negativamente el nuevo repunte del paro conocido en el día de hoy y que incorpora a las listas del paro a otros 7.000 nuevos trabajadores andaluces. 7.000 nuevas familias que tendrán aún más difícil hacer frente a la difícil situación económica actual y a los perversos efectos negativos que el ciclo inflacionista y ahora también el incremento de los tipos de interés, está teniendo sobre nuestro poder adquisitivo.

Lo único positivo es que el efecto de la Reforma Laboral acordada con los Agentes Sociales continúa firme y mejorando los datos de la contratación indefinida. En lo que llevamos de año, en Andalucía se han firmado 1.002.147 contratos indefinidos, lo que eleva su peso relativo hasta el 31% de la contratación en 2022 y supone un porcentaje de incremento del 431% con respecto a los contratos indefinidos firmados en los primeros tres trimestres de 2021, 813.591 contratos más.

Hay que incrementar las medidas puestas en marcha para paliar los efectos de la inflación sobre las economías domésticas, de manera que se distribuyan justamente las cargas e incrementen los salarios. Exigimos a los empresarios andaluces responsabilidad y que cesen en su postura de bloqueo del diálogo social y de la negociación colectiva. Además, pedimos al Gobierno que ponga sobre la mesa un nuevo impulso al Salario Mínimo Interprofesional para cumplir así con lo firmado en la Carta Social Europea.

Por último, queremos aprovechar este informe para hacer un llamamiento a la clase trabajadora andaluza a participar en las movilizaciones del próximo 7 de octubre, aprovechando la Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Exigimos Justicia Salarial porque es la piedra angular de los modelos modernos de sociedad y que, tras los últimos acontecimientos, se ha visto deteriorada de manera alarmante.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios