<
www.noticiasdealmeria.com

El enigmático voto andaluz

domingo 13 de diciembre de 2015, 13:36h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

En las elecciones generales de 2011, fueron a votar casi 4.400.000 andaluces con una abstención de casi el 30 por ciento. En las pasadas elecciones andaluzas de marzo, votaron poco más de cuatro millones de andaluces con una abstención del 36 por ciento. En las pasadas municipales de mayo, lo hicieron casi 4 millones de andaluces con una abstención del 38 por ciento. Esto es, la abstención ha crecido ininterrumpidamente desde aquella victoria abrumadora de un Mariano Rajoy que logró la confianza de casi 2 millones de andaluces. Desde entonces, la desconfianza hacia el PP le ha sustraído más de 800.000 votos de que se han desparramado entre el Ciudadanos, el PSOE y la abstención, sustancialmente. Nadie puede discutir seriamente que el resultado de las elecciones del próximo día 20 en Andalucía pueden ser decisivo para la composición del Congreso, la estructura del nuevo gobierno y la elección del nuevo presidente. Pero el voto andaluz es hoy más enigmático que nunca. Se trata, nada menos, del 15 y el 18 por ciento de los votos nacionales,60 escaños al Congreso y 32 al Senado. Un peso muy notable para un voto demasiado indeciso.

Hay varios factores que contribuyen a la oscuridad del voto andaluz. El primero de todos, y más notable, el factor Juan Marín y el comportamiento de Ciudadanos en Andalucía, que ha decepcionado profundamente a todos los votantes del PP andaluz que, desanimados por su partido, deseaban refugiarse en brazos de Albert Rivera. Ahora, tendrán que decidir si votar a un PP que no remonta en el Sur a pesar del efecto Juan Marín, votar a Ciudadanos, partido que ha supuesto la perpetuidad de un régimen corrupto o elegir la abstención como protesta pasiva.

No menos confusa está la situación en la izquierda. Por un lado, el PSOE se presenta a sí mismo dividido en facciones. Los sucesivos encontronazos de Susana Díaz con Pedro Sánchez han suscitado la perplejidad de quienes creían haber recuperado el voto socialista andaluz pero ven cómo se despeña el voto socialista en España. Una derrota clara de Pedro Sánchez provocará la marcha de Susana Díaz a Madrid y una nueva crisis política en Andalucía, combinable con un hipotético puzzle Ciudadanos apoyando al gobierno del PP en España y al gobierno del PSOE en Andalucía.

Por último, la izquierda radical ascendente de Podemos presenta una herida interna considerable. Por una parte, están siendo apoyados por el PSOE al que atacan en los municipios que gobiernan, lo que les resta fiabilidad. Por otra, se atacan internamente - Teresa Rodríguez no es precisamente una fan de Pablo Iglesias -, habiendo provocado ya deserciones cualificadas. Por último, la momia de Izquierda Unida sigue apareciéndose a los electores en clara confrontación con Podemos. Un confuso panorama.

El CIS vaticinaba un notable crecimiento de Ciudadanos(11-14 escaños), a costa del PP (con un hundimiento de 12-14 escaños); un mantenimiento del PSOE a la baja (de 20-a 25 escaños, un estancamiento del efecto Podemos (alrededor de 5 escaños)y casi la desaparición de Izquierda Unida (un escaño o ninguno). Pero cualquier error, menosprecio o dislate pueden cambiar las claves, muy frágiles, del enigma andaluz.

Pedro de Tena Alfonso

Nació en Jerez de la Frontera, 1951. Licenciado en Filosofía y periodista, guionista de cine –premio de guiones de la Junta de Andalucía -, y televisión, siempre aprendiz de poeta y escritor, fue retenido y detenido varias veces entre 1970 y 1975 cuando colaboraba con la editorial ZYX. Finalmente, fue encarcelado por el régimen franquista en mayo de 1976. Desde 1982 ha trabajado en diferentes medios de comunicación: Radiocadena Española, Radio 16, Radio Televisión Española, Cadena SER, Euroforum y Diario 16, entre otros. Desde 1989 a finales de 1995 fue el primer delegado de El Mundo en Andalucía desarrollando una amplia tarea de investigación de la corrupción (caso Guerra, caso Ollero, caso Expo 92, caso “gratis total”, caso Cajas de Ahorro y préstamo impagado de Manuel Chaves, caso Faros, caso Canal Sur, caso Gil y otros muchos) además de las propias de su posición corresponsal. También ha elaborado proyectos de Comunicación y Publicidad para diferentes entidades públicas y privadas. Desde 1996 colaboró con Javier Arenas, al que ayudó en su tarea de lograr la alternancia democrática en Andalucía.