<
www.noticiasdealmeria.com

España constitucional o populismo separatista-comunista

lunes 21 de diciembre de 2015, 15:12h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Se habla ahora de sentido del Estado. Tras cuatro años de supermayoría absoluta, el PP de Mariano Rajoy habla ahora de política de altura y diálogo. En realidad, ha perdido 63 escaños y un tercio de los votos obtenidos en 2011, nada menos que 3,5 millones. Ni siquiera con el emergente Ciudadanos puede formar gobierno. Ha tenido mucho tiempo para hacer las reformas que ahora, y ya no serán las mismas, se verá obligado a hacer.

Tras cuatro años de feroz oposición, el PSOE de Pedro Sánchez obtiene el peor resultado desde la transición, pierde 20 escaños, millón y medio de votos más de los que ya perdió Alfredo Pérez Rubalcaba y siente el aliento del comunismo populista-separatista en el cogote.

¿Qué ha pasado? Que se han configurado con claridad dos bloques de ciudadanos españoles. Por un lado están los partidarios de la regeneración y reforma de la España constitucional de 1978, que suman más de 16 millones de españoles y representan más de las dos terceras partes del electorado. Por el otro hay un conjunto de ciudadanos, a cuyo frente marcha Podemos y sus oscuras marcas independentistas, que desprecian la Constitución, la Unión Europea, la unidad nacional y la democracia parlamentaria misma a pesar de su vistoso disfraz de cordero exhibido en estas elecciones.

Pues bien. Seré claro y conciso. No es la hora del Estado, sino que es la hora de la Nación, Hay que tener sentido de Nación, hay que sentir el latido del peligro de la Nación y ser capaces de dar respuesta al problema de España. La situación podría llegar a ser de emergencia y por ello exige una altura de miras política y una generosidad sin precedentes.

Por ello, propongo que los dos líderes políticos que han conducido a la situación actual, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, dimitan de manera inmediata (deberían haberlo hecho ya por razones varias y naturalmente, desde ayer, por haber obtenido los peores resultados de la historia de sus partidos y haber dejado una nación herida y confusa) y dejar paso a dos nuevos dirigentes que sean capaces de configurar con Ciudadanos una hoja de ruta reformista que consiga regenerar la vida democrática de la Nación y permita la consolidación del crecimiento económico estable que lo posibilite. Nada es descartable, ni siquiera un gobierno presidido por Ciudadanos si los dos grandes mastodontes de la política nacional no disponen de generosidad suficiente para ser, por una vez, partidos nacionales.

Sólo un proyecto reformista compartido desde la mayoría nacional puede desbaratar la oscura estrategia populista-comunista-separatista que, cerradas sus vías de acceso al poder, puede iniciar la descomposición de una "unidad" que no es más que la manifestación de un odio a España que ni siquiera sintió ell tradicional Partido Comunista.

El PP puede mirar para otro lado sin reconocer lo que ha ocurrido y seguir como si nada hubiera pasado. El PSOE puede juguetear con el izquierdismo populista y el separatismo para llegar a La Moncloa. Si eso ocurre, el crecimiento de la anti-España democrática que reside en Podemos y en los separatismos, podría llegar a ser decisivo.

Se trata de España, de la democracia y de la presencia de una de las grandes naciones de la Historia en la Europa de las libertades y las oportunidades, la mejor experiencia convivencial de la Humanidad en toda la Historia a pesar de sus defectos. Es la hora del sentido de la Nación. Es la hora de España y de sus grandes mujeres y hombres.

Pedro de Tena Alfonso

Nació en Jerez de la Frontera, 1951. Licenciado en Filosofía y periodista, guionista de cine –premio de guiones de la Junta de Andalucía -, y televisión, siempre aprendiz de poeta y escritor, fue retenido y detenido varias veces entre 1970 y 1975 cuando colaboraba con la editorial ZYX. Finalmente, fue encarcelado por el régimen franquista en mayo de 1976. Desde 1982 ha trabajado en diferentes medios de comunicación: Radiocadena Española, Radio 16, Radio Televisión Española, Cadena SER, Euroforum y Diario 16, entre otros. Desde 1989 a finales de 1995 fue el primer delegado de El Mundo en Andalucía desarrollando una amplia tarea de investigación de la corrupción (caso Guerra, caso Ollero, caso Expo 92, caso “gratis total”, caso Cajas de Ahorro y préstamo impagado de Manuel Chaves, caso Faros, caso Canal Sur, caso Gil y otros muchos) además de las propias de su posición corresponsal. También ha elaborado proyectos de Comunicación y Publicidad para diferentes entidades públicas y privadas. Desde 1996 colaboró con Javier Arenas, al que ayudó en su tarea de lograr la alternancia democrática en Andalucía.