El director del Museo Doña Pakyta, Juan Manuel Martín Robles, coordinador del vector “Cultura y Turismo Sostenible, aboga por establecer dos líneas de trabajo para dos pilares que “convergen y se complementan”
El Plan Estratégico Local de Almería ha constituido esta semana una nueva mesa de trabajo, reunida en torno a dos de los sectores, Cultura y Turismo Sostenible, que se unen como parte de los ocho vectores desde los que se quiere dibujar el mejor futuro posible para la capital. Coordinado por Juan Manuel Martín Robles, director artístico del Museo Doña Pakyta, en este sector se integran más de una veintena de profesionales y colectivos relacionados con la cultura, el patrimonio y la actividad turística, dispuestos a trabajar para que la Cultura y el Turismo tengan un espacio “preferente” en el Plan Estratégico de Almería 2030.
Martín Robles ha destacado “el gran potencial que tiene Almería desde el punto de vista cultural, patrimonial y turístico, elementos que deben ponerse en valor y ser potenciados”, reconociendo el “ilusionante reto” que tiene por delante este grupo y mostrándose convencido de que saldrán “imaginativas propuestas” que respondan al objetivo del Plan. Aboga en este sentido, y así se ha planteado en la dinámica de trabajo del vector, “por establecer dos líneas, una dedicada a la Cultura y el Patrimonio, y otra al Turismo Sostenible. Son dos pilares que se complementan y hay que buscar un equilibrio. La cultura otorga un valor agregado al producto turístico y el turismo debe tener también un enfoque cultural y patrimonial”, ha explicado el coordinador del vector.
En las diferentes intervenciones que se han producido en esta “toma de contacto” se ha coincidido en el hecho “innegable” del potencial que Almería tiene a nivel cultural y turístico, reconociendo en una “mejor” gestión y conocimiento de los recursos y de la oferta, la base para una mayor proyección de la ciudad.
La mesa de trabajo nace bajo las premisas de “potenciar la cultura, el patrimonio y la historia de Almería, junto a la mejora de la oferta turística y la orientación a nuevos mercados que buscan un turismo cultural sostenible caracterizado por su menor estacionalidad”, un objetivo que irá ahora concretándose desde las diferentes opiniones y con espíritu “crítico y constructivo”, ha expresado Martín Robles, que ha agradecido las aportaciones realizadas por los participantes en esta mesa de análisis y diagnóstico de la situación actual de la cultura, el patrimonio y el turismo en la capital.
Capitalidad
El Plan Estratégico de Almería, en relación a este vector, se marca también como objetivo “una mayor centralidad y ser referente de capitalidad cultural y turística”, reclamaron ayer los miembros de esta mesa, reconociendo la necesidad de “planificar ordenadamente” para posicionar a la capital y poner en valor la cultura y el turismo, alcanzando como primer referente “a la sociedad almeriense”, desconocedora en gran medida de las “posibilidades y potencialidades” que engloban los sectores que participan en este vector.
La Alcazaba, los Refugios de la Guerra Civil, el Cable Inglés, el Casco Histórico, el turismo asociado a la industria del cine, el turismo de sol y playa, espacios escénicos, programación cultural, singularidad patrimonial, interculturalidad o gastronomía fueron algunos de los nombres y conceptos que se pusieron ayer sobre la mesa como elementos “potenciales” y diferenciadores de la “marca Almería”, que busca consolidarse a través de este proyecto estratégico.
Se integran en esta mesa de trabajo, entre otros, Francisco José García (Escritor-Actor), Ginés Varela (Instituto Estudios Almeríenses), Jesús Muñoz (Asociación Acción por Almería), Manuel Leal (ASHAL), Lázaro López (Hotel Catedral), Andrés Molina Franco (Asociación Cultural Jornadas Siglo de Oro), María Teresa Pérez (Asociación Amigos de La Alcazaba), María Dolores Durán (Colegio La Salle), Alfredo Ureña (UAL) o José Campoy (Asociación La Chanca-Pescadería).
Un Plan para todos
El Plan Estratégico de Almería 2030 se ha planteado desde el Ayuntamiento de la capital como la mejor herramienta para tener un diagnóstico real de cómo es la ciudad (de qué adolece y cuáles son sus puntos fuertes) y poder, desde ahí, perfilar la Almería del futuro, ha apuntado la gerente de la empresa Almería 2030, María del Mar Plaza, quien ha señalado cómo se ha habilitado un correo electrónico dirigido a fomentar la participación de todos los ciudadanos. Un correo que es oficinatecnica@almeria2030.
Los ocho vectores o mesas de trabajo del Plan son las siguientes: Empleo y Educación, coordinado por el rector de la UAL, Carmelo Rodríguez Torreblanca; Diversidad e inclusión social, coordinado por María del Mar Esparza Conesa; Agroindustria y Bioindustria, coordinado por Francisco Góngora Cañizares; el vector Economía Azul, coordinado por Trini Cabeo Rodríguez; el de Cultura y turismo sostenible, coordinado por el doctor Juan Manuel Martín Robles; la mesa de Movilidad e Infraestructuras de comunicación, coordinada por Eugenia Cristina García Sánchez; la de Innovación y 'Smart city', coordinada por Ramón González Sánchez; y el vector de Lucha contra el cambio climático, coordinado por Margarita Cobos Sánchez.