Deconstruir el litoral
Por Moises Palmero Aranda
lunes 10 de febrero de 2020, 12:44h
Add to Flipboard Magazine.
A finales del mes de enero se llevó a cabo una reunión para informar del estudio que se está realizando para determinar la Estrategia para la protección de la costa de Almería frente al Cambio Climático. Este trabajo está liderado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y financiado por la Unión Europea.
Nos encontramos ante una situación de gran calado, donde el ámbito, los tiempos, las soluciones, para cada uno de los implicados son diferentes. Por un lado está lo local, los afectados por las consecuencias de las últimas tormentas, por la subida del nivel del mar, del Cambio Climático, que reclaman soluciones inmediatas, urgentes, para no perder sus negocios, su pueblo, su modo de vida. Por otro el interés general, las administraciones, que con informes sobre la mesa y evidencias en los noticiarios, se han dado cuenta que hay que tomar decisiones pensando en el largo plazo, y no en seguir poniendo parches que lo único que hacen es agravar el problema y desperdiciar una gran cantidad de recursos económicos.
La reunión era solo informativa, entiendo que para calmar los ánimos, para pedirles paciencia, para que no se les presenten después de cada temporal a las puertas del ministerio, para comunicarles que están trabajando en ello.
El estudio, que como muy pronto estará a principios del 2021, pretende analizar la situación de forma integrada, teniendo en cuenta los factores físicos y ambientales, y los administrativos o de ordenación del territorio. Ante los primeros, es decir la erosión de la costa, los sistemas de mareas, los efectos del cambio climático poco podemos hacer, salvo entenderlos, comprenderlos e intentar interferir lo menos posible en ellos. Pero ante los últimos, las ocupaciones, ya sean legales, ilegales o alégales, del dominio público, la alteración de los ecosistemas, la manera de relacionarnos con el medio que nos rodea, tenemos que empezar a tomar medidas, y por desgracia muchas de ellas no van a gustar.
Las imágenes que dejo Gloria tras su paso por el Mediterráneo fueron dantescas. La desembocadura del Ebro quedó sumergida por completo, paseos marítimos destruidos, casas cubiertas de piedras, ramblas que arrastraban coches al mar. Ante eso, el Colegio Oficial de Geólogos, se pronunció de manera clara, advirtiendo que ante la recurrencia y la intensidad de las próximas tormentas, tenemos que empezar a plantearnos deconstruir nuestro litoral.
En algunos puntos podremos seguir planteando la aportación de arena, o la construcción de escolleras, de espigones, o de cualquier otro tipo defensa, pero en la mayoría de litoral la única solución será la de dar un pasito hacia atrás. Replegar los paseos marítimos, las casas a pie de playa y quizás pueblos enteros, porque ante la naturaleza poco podemos hacer. No se trata de abandonar la costa, solo de aceptar una realidad en la que poco podemos hacer, salvo adaptarnos. Tomar esas decisiones no será tarea fácil pero habrá que hacerlo.
Hace unos años era impensable plantear este tipo de soluciones, pero por desgracia, los informes técnicos y científicos se han convertido en evidencias. En estos momentos ya hay muchos políticos que están barajando esta posibilidad y si no se plantea abiertamente es porque los afectados se le echarían encima, pero no queda más remedio que aceptar que, ante el Cambio Climático, a unos les tocará perder más que a otros.
Evidentemente, habrá que esperar a las conclusiones del estudio, pero si yo fuese político, iría planteando procesos participativos donde todos los agentes sociales, pudieran aportar su visión del problema. Procesos para empezar asumir lo que nos espera, y donde intentar buscar las mejores opciones de adaptación ante las consecuencias del Cambio Climático, la manera de minimizar y compensar las pérdidas de los afectados, de buscar las soluciones para varias generaciones,
Soy consciente de que a los afectados no les queda otra que exigir, pedir, y luchar para llevar a cabo cualquier idea para intentar salvar su negocio, su vida, su pueblo, pero espero que el informe no se haga pensando en réditos políticos o intereses económicos, sino en la mejor solución para todos. No nos pusimos de acuerdo para poner en marcha políticas de mitigación ante el Cambio Climático, espero que las de adaptación sean consensuadas y aplicadas con valentía.

Natural de El Ejido, Almería. Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Almería. Desarrolla su trabajo en el mundo de la Educación Ambiental desde la Asociación El árbol de las piruletas, donde ha utilizado la literatura como una herramienta más de sensibilización.
Es autor y narrador de cuentos infantiles, entre los que destaca El árbol de las Piruletas y Un delfín entre las estrellas (próxima publicación)
Secretos en el Sendero, nueve relatos de misterio donde se mezcla literatura, senderismo y geocaching, es su primera publicación en solitario.
32 motivos para no dormir; Pasos en la oscuridad; Taller de cuentos; 12 caricias; 13 muertes sin piedad; Ángel de nieve; Ulises en la isla de Wight; Crímenes callejeros; El oasis de los miedos; Letras para el camino, El mar, la mar, Relatos Velezanos V son algunas antologías donde aparecen sus relatos.
Colabora en Candil Radio con los programas “La mirada del delfín viajero” y “Letras de Esparto”. En radio UAL dirige y presenta el programa de entrevistas Radio Ecocampus.
También ha hecho sus pinitos en el mundo del cortometraje con El hombre y la flor. Otra oportunidad y su guión “Residuos” fue el ganador del I Concurso de guiones para cortometrajes “Carboneras Literaria”.
Socio fundador de la Asociación Literaria y Cultural Letras de Esparto.
|
|
|
|