Ramón Fernández-Pacheco invita a la sociedad almeriense a sumarse al reto que supone la planificación del futuro de la ciudad, felicitando el trabajo de los más de 400 profesionales que han participado en su diseño
“Hacer de Almería una ciudad cada vez más atractiva para vivir, para trabajar, para aprender y emprender”. Con ese objetivo ha presentado hoy el alcalde, Ramón Fernández-Pacheco, el resultado de un trabajo, el documento del Plan Estratégico Almería 2030, que daba sus primeros pasos allá por 2016 con el anuncio de su elaboración. Un plan para la ciudad “que no es de nadie, porque es de todos”, como ha subrayado el alcalde, invitando a toda la sociedad almeriense “a sumarse a este esfuerzo sin precedentes, porque la recompensa, una Almería para todos, merece la pena. Cuantos más seamos, más lejos llegaremos”, ha reconocido.
Fernández-Pacheco, acompañado en esta presentación de la primer teniente alcalde y consejera delegada de la Empresa Municipal 'Almería 2030', María del Mar Vázquez, y de su gerente, María del Mar Plaza, ha destacado el resultado de un trabajo “que marcará un antes y un después en la historia de Almería”, felicitando y agradeciendo la “generosa y sincera colaboración” de todos los coordinadores y miembros de los diferentes vectores de desarrollo en los que se ha dividido el Plan Estratégico en su concepción original. En total, “más de 400 profesionales de diferentes ámbitos que se han sumado a los vectores y que ya forman parte de este proyecto colectivo, el de más amplia envergadura y más amplio recorrido que ha emprendido la ciudad”. Del mismo modo, ha subrayado “la capacidad de análisis y adaptación del equipo redactor del Plan para prever una Almería capaz de afrontar las crisis sanitarias y ambientales que van a dominar el escenario de futuro”.
Entiende el primer edil el contenido del documento hoy presentado como “un punto de convergencia de ideas, proyectos y planificaciones que miran al mañana desde una óptica que hasta ahora no había sido aprovechada: la perspectiva que es capaz de repensar la ciudad potenciando la inteligencia de su territorio urbano”. Un reto, el de la planificación futura de la ciudad, que Fernández-Pacheco ha calificado de “apasionante”.
“A través de este documento, estamos ampliando ese horizonte de actuación pensando en una ciudad dirigida desde criterios de liderazgo, de creatividad y con la capacidad de convocar a todos sus habitantes en una visión compartida de sus fortalezas, para potenciarlas, y de sus debilidades, para corregirlas. Y lo hemos hecho cediendo el mandato político de esa planificación a la sociedad”, ha recalcado.
En este contexto se ha mostrado “convencido” de que la mejor estrategia de futuro para Almería está en “dar el protagonismo que merecen a los colectivos profesionales y sociales de nuestra capital, para partir de una base de excelencia a la hora de redefinir su perfil urbano y consolidar nuestra identidad, activar sus redes sociales de cooperación e intercambio de iniciativas y desarrollar nuestro propio proyecto colectivo de futuro en las coordenadas que plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptada por la ONU. Un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad de todos”, ha explicado.
“Estoy seguro de que avanzamos en la dirección más adecuada cuando pensamos en una Almería más saludable, más verde, más sostenible, con menos emisiones y mayor ahorro de agua y energía. Y esa “cultura de las personas” es la que permite generar las acciones que definen a una ciudad”, ha dicho.
Finalmente, ha reiterado su agradeciendo “a todas las personas y colectivos que han ofrecido el mejor de sus esfuerzos a este Plan, que estoy seguro que nos permitirá seguir desarrollando una vida trazada a la medida de las personas, con un inteligente respeto al medio ambiente y con una decidida apuesta por el comercio de proximidad”.
Plan Estratégico integral
El documento del Plan Estratégico, de más de mil páginas y disponible ya para su consulta en la web www.almeria2030.es, reconoce una planificación “estratégica con carácter integral, apoyada en los propios planes locales existentes, basado en un proceso de trabajo vivo y evolutivo, de acuerdo con las oportunidades que nos vamos a encontrar, orientado a encontrar la necesaria financiación de fondos europeos en el desarrollo de las iniciativas que se proponen, así como de la colaboración y alianzas de administraciones, tanto públicas como privadas”, ha resumido la gerente de 'Almería 2030', María del Mar Plaza.
Fruto de la labor realizada en las fases de presentación y diagnóstico que han desarrollado los diferentes vectores en los que se articula este Plan, ampliado finalmente a doce mesas de trabajo, son los veintitrés objetivos específicos que incluye el documento “con cuatro líneas estratégicas” que desarrollan un modelo de ciudad, destacando su potencialidad en diferentes ámbitos, como el de la sostenibilidad (impulsando la economía azul o haciendo de Almería un referente mundial en la gestión integral del agua), la producción (capital internacional de la agroindustria y la alimentación saludable), el talento (fomentando una ciudad creativa impulsora del talento, la cultura y la innovación en ámbitos como el flamenco o el cine) o la inclusión (consolidando Almería como ciudad inclusiva).
Plan de acción y proyectos motores
Modelo de ciudad que se logra a través de un Plan de Acción “que surge del consenso con los vectores, del desarrollo de los objetivos específicos y la selección de lo que se ha denominado proyectos motores”.
En total, han sido 371 las propuestas de actuación recabadas, en su mayoría aportaciones realizadas desde los diferentes vectores, que también procedentes de documentos aportados por otros sectores y/o colectivos, datos recopilados de análisis DAFO o de los diferentes grupos políticos.
Resultado de ese trabajo son también los 17 proyectos motores que estructuran las diferentes líneas de actuación, algunas de ellas ya implementadas en la gestión municipal ya que, como ha explicado Plaza, “muchos de los proyectos que se han diseñado y puesto en marcha desde el Ayuntamiento beben del resultado del trabajo realizado a través del diseño de este Plan Estratégico, como el proyecto 'Camina', que conectará culturalmente La Chanca-Pescadería, Casco Antiguo y Centro, financiado con fondos europeos, el proyecto 'huella de Carbono, como estrategia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el término municipal, o los planes para la integración del proyecto Puerto-Ciudad”.
Marca Almería
Planes integrales de revitalización de barrios, un centro de innovación en agroindustria, un plan director de 'Smart City', proyectos de dinamización comercial, el diseño e implantación de una movilidad sostenible y eficiente o un Plan de Protección y Activación en la Tercera Edad, son algunos de los “proyectos motores” que que se incluyen en la fase de desarrollo del Plan Estrategico de la ciudad de Almería.
Plaza ha querido también destacar una de las “peticiones” que se han formulado en las mesas de trabajo y que refiere la necesidad de “impulsar una marca de ciudad. No se trata de asociar la marca Almería solo al turismo, sino también al talento, a la innovación, a la excelencia en agroindustria, reconocida en el mundo...esa excelencia hay que mostrarla a través de una marca”, ha subrayado.
Para la implementación del Plan de Acción, el Plan Estratégico recoge una metodología “operativa” con un horizonte temporal que Plaza ha acotado en “dos o tres años para la selección de proyectos y designación de agentes que participan en su desarrollo, incluyendo la constitución de un observatorio urbano para que el conocimiento del diagnóstico realizado no se pierda”, tarea en la que colaborará instituciones y organismos como la Universidad, el Consejo Social o el Colegio de Economistas, entre otros.
La gerente de 'Almería 2030' ha venido también a subrayar la “incidencia” que la pandemia del COVID-19 ha tenido en el diseño del Plan Estratégico, “cambiando un poco el diagnóstico realizado. La pregunta que nos ha surgido en este tiempo es qué viene para quedarse o qué no. Hemos visto que se van a lanzar programas de recuperación post-Covid con fondos europeos, lo que nos ha llevado a elaborar un nuevo DAFO además de encuestas para ver la incidencia que la pandemia está teniendo. El coronavirus ha venido a confirman nuestro modelo de ciudad, pero además a acelerar nuestras necesidades. Si antes hablábamos de digitalización, de dirigir esfuerzos hacia la tercera edad..., esas necesidades se ven ahora aceleradas”.