<
www.noticiasdealmeria.com
Cultura avanzará en la conservación del patrimonio del Museo de Almería

Cultura avanzará en la conservación del patrimonio del Museo de Almería

lunes 17 de mayo de 2021, 19:53h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Eloísa Cabrera ha anunciado inversiones para la mejora de la climatización controlada y del almacenamiento en “el corazón del museo”



La delegada territorial de Fomento, Infraestructura, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico, Eloísa Cabrera ha realizado hoy un recorrido por lo que ha denominado “el corazón del Museo de Almería”: sus almacenes, “el lugar en el que se conservan el grueso de sus colecciones”.

Como ha explicado el director del Museo, Carlos Fernández , se estima que cerca del 80% de las piezas de los museos españoles, se encuentran alojadas en las áreas de reserva, “que cumplen la principal función del museo, la conservación del patrimonio”, lo que permite que las piezas en reserva puedan formar parte de exposiciones temporales, de programas educativos o estar a disposición de investigadores.

Otro aspecto abordado durante el recorrido ha sido el de los tres condicionantes de un museo arqueológico para diseñar el espacio: por un lado la colección, en constante aumento y que proviene de las excavaciones arqueológicas; en segundo lugar los materiales (piedra, cerámica, madera, esparto) y por ultimo, el peso elevado de las piezas, que condiciona sus soportes y que precisa de espacios específicos de almacenamiento, como el que se encuentra en el museo. Además, todo ello debe estar inscrito en un ambiente de perfecta conservación.

Climatización controlada

En este sentido, Eloísa Cabrera ha señalado que el museo dispone de sistemas de deshumidificación, “que se verán reforzados con la inversión que realizará la Consejería de Cultura y Patrimonio Historico este año para dotar a los almacenes de un sistema de climatización controlado que permita reforzar la idoneidad de las condiciones climáticas de los almacenes”.

Además, la Consejería dotará a este centro cultural de un mueble de almacenamiento compacto “que multiplica la capacidad de almacenamiento, haciendo posible un uso más intenso del espacio del que dispone”, ha indicado la delegada y “permitiendo así que el museo siga recepcionando los materiales de las excavaciones de los próximos años”.

Almacén 1

El almacén 1 contiene el material más selecto de las colecciones del centro y entre los objetivos a medio plazo del museo se encuentra el convertirlo en una reserva visitable, dotada del oportuno mobiliario con cajoneras, vitrinas y armarios.

Las formas de ingreso de las piezas han sido muy variadas como compras, donaciones, incautaciones o hallazgos casuales, entre otras, pero sobre todo, se trata de material procedente de las excavaciones arqueológicas realizadas desde los años 30 del siglo pasado hasta la actualidad en la provincia de Almería.

El material está ordenado cronológicamente desde el Paleolítico Superior de Cueva Ambrosio, que es el poblamiento más antiguo conocido en la provincia de Almería hasta la época contemporánea. Los materiales se encuentran en el almacén para favorecer su disponibilidad para investigadores, realización de exposiciones temporales, reproducciones gráficas y otras actividades.

Almacén 2

EN el almacén 2 se encuentran las excavaciones más recientes. Entre 1985 y 2020 se autorizaron en la provincia de Almería un total de 1.192 intervenciones arqueológicas de las cuales algo más de la mitad entran en la categoría de urbanas. También se custodian trajes de la Sección Femenina de Falange, algunos espartos tradicionales, una pequeña muestra de mobiliario tradicional o antiguo de estilo.

Almacén 3

Aunque actualmente no es visitable por estar realizándose un traslado, en el almacén 3 se encuentran las excavaciones más antiguas. También se hayan donaciones de piezas de toda la provincia realizadas por aficionados a la Arqueología que cesaron en su actividad clandestina hacia los años 80, entregando al museo una buena parte de sus colecciones. Entre el almacén 3 y el 4 hay más de 14.000 cajas.

Pasillo

En la zona amplia del pasillo se custodia un mosaico de la villa romana de “El Villar”(Chirivel) y colecciones de cepos y zunchos de anclas romanas, de estucos andalusíes decorados de las excavaciones urbanas de Almería, capiteles, inscripciones romanas, modernas y contemporáneas, blasones heráldicos., fustes de columna, incluyendo los de la Mezquita Mayor de Almerí y más lotes de excavaciones arqueológicas recientes.

Almacén 4

En el almacén 4 se encuentran los elementos más pesados. De arriba hacia abajo se despliegan en las estanterías molinos de mano de la prehistoria reciente, sobre todo argáricos, arranque de los zócalos de estuco del “Barrio de Benítez” de Bayyana (Pechina), capiteles, basas y losas preconformados de un pecio nazarí de Rodalquilar, inscripciones romanas, restos constructivos de Villaricos, fragmento de friso de un edificio público romano de “El Cerrón” (Dalías), elementos de fuente de Alhama de Almería, brocal de pozo del Ayuntamiento de Almería, reproducción de un sarcófago tardorromano hallado en Berja, escudos y blasones heráldicos, molinos rotatorios manuales de la cantera de “Los Cazadores”, macabriyas, así como elementos de almacenaje y transporte de la Prehistoria a nuestros días, entre otros.

Por último, se ha visitado el taller de restauración en el que las restauradoras Eva Jiménez y Dolores Pardo han mostrado los procesos de conservación de los materiales en almacenes. Durante la visita, han acompañado a la delegada y al director del Museo, los conservadores del centro, Manuel Ramos y Mª del Mar Capel.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios