www.noticiasdealmeria.com
Un aumento de IPC del 31% en Almería en 4 años
Ampliar
(Foto: malasombra)

Un aumento de IPC del 31% en Almería en 4 años

Por Abraham Benzaquén
x
abenzquennoticiasdealmeriacom/10/1/10/28
https://www.noticiasdealmeria.com
miércoles 16 de agosto de 2023, 18:58h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Almería acumula un incremento de precios del 30,9% desde julio de 2019 a julio de 2023. En julio, los precios subieron otro 0,8%, encadenando así 22 meses de incrementos, siendo la última bajada registrada en septiembre de 2021. Respecto a julio de 2019, el encarecimiento acumulado asciende ya al 31%, según refleja el Índice de Precios de Consumo (IPC).

Según el cálculo de variaciones del IPC, la subida acumulada de los alimentos en Almería en ese periodo ha sido del 30,9%, mientras que la media estatal ha sido del 30,8%. Hay 14 provincias que han tenido una subida inferior a la media, siendo Zamora la que encabeza el ranking con un 37%. Por el contrario, hay 36 provincias que han tenido una subida inferior a la media, siendo Barcelona la que registra el menor incremento con un 27%. Hay diez puntos de diferencia entre una y otra.

En cualquier caso, la subida de los precios de los alimentos es un problema que afecta a todas las regiones y a todos los consumidores. Según la OCU, la subida del precio de la fruta, las grasas y los cereales se ha moderado en marzo de 2022, pero sigue siendo preocupante. La organización recomienda comparar precios y aprovechar las ofertas para ahorrar en la cesta de la compra.

Sin embargo, no todos los alimentos evolucionan de la misma forma y también hay diferencias por comunidades.

El aumento ha sido especialmente notable en los aceites y grasas (79%), las frutas (39%), la leche, el queso y los huevos (35%) y las bebidas no alcohólicas (33%).

Estos productos son algunos de los más consumidos por las familias almerienses, que han visto cómo su cesta de la compra se ha encarecido notablemente en los últimos años. Según el informe de Funcas, la subida anual de los alimentos elaborados será aún del 12,3% en 2023, mientras que los no elaborados habrán subido, de media, un 8,7% este año.

La situación climatológica (sequía) y el precio de las exportaciones de grano desde Ucrania son algunos de los factores que explican esta tendencia al alza. La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado que la bajada de precio de los cereales y los fertilizantes “tiene que redundar en precios de los alimentos más bajos en los próximos meses”. Sin embargo, de momento no se ha producido esa bajada.

Desde el Gobierno se han tomado algunas medidas para paliar el impacto de la inflación en las familias más vulnerables, como la rebaja del IVA o el cheque de 200 euros. Sin embargo, estas ayudas pueden resultar insuficientes para hacer frente al encarecimiento continuado de los alimentos básicos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios