www.noticiasdealmeria.com
Claves del curso escolar en Almería: Más profesores y menos alumnos
Ampliar

Claves del curso escolar en Almería: Más profesores y menos alumnos

Por Lola Benavides
x
lolabenavidesnoticiasdealmeriacom/13/13/31
domingo 10 de septiembre de 2023, 06:00h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Más de 74.000 estudiantes de Almería comenzarán el curso escolar el 11 de septiembre. A pesar de la disminución en la natalidad, se ha aumentado la plantilla docente y los salarios de los profesores. Además, se reducirán las ratios de alumnos por aula y se implementará un nuevo currículum enfocado en Matemáticas, Lengua y Lengua Extranjera. El gobierno andaluz destinará más de 800 millones de euros en ayudas a las familias, incluyendo becas, gratuidad del primer ciclo de infantil y libros de texto, bonificaciones para servicios complementarios y transporte escolar.

Más de 74.000 estudiantes de Infantil, Primaria y Educación Especial volverán a las aulas el próximo lunes, 11 de septiembre, en 246 centros educativos de la provincia de Almería. Serán los primeros en iniciar el curso 23/24, que estará marcado por un nuevo descenso de la natalidad, un aumento de la plantilla docente y un incremento salarial para los profesores.

El día 15 se incorporarán los alumnos de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional (80.454), mientras que el día 20 lo harán los de las enseñanzas de régimen especial (Música, Danza, Artes Plásticas, Diseño, Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Arte Dramático e Idiomas), con 7.121 matriculados. En total, este mes de septiembre comenzarán las clases 172.128 estudiantes y 11.999 docentes en 691 centros, tanto públicos como concertados y privados.

Menos alumnos, más profesores

La bajada de la natalidad se refleja sobre todo en las etapas obligatorias de segundo ciclo de Infantil y Primaria, que pierden alrededor de 370 alumnos respecto al curso anterior. Sin embargo, la Junta de Andalucía ha apostado por reforzar la plantilla docente con 145 profesores más de refuerzo, con fondos propios, que se suman a los 10.767 maestros y profesores que conforman la plantilla estructural consolidada en la red pública.

Además, a partir de este mes de septiembre se hace efectivo el segundo incremento salarial del acuerdo de equiparación salarial de los docentes andaluces con la media nacional, alcanzado por unanimidad en las mesas sectoriales. Este acuerdo histórico, que estará culminado en el curso 24/25, supone una inversión de 93,6 millones de euros en este curso y beneficia a más de 125.000 docentes de las redes pública y concertada.

Ratios más bajas y nuevo currículum

Otro aspecto destacado del nuevo curso es la bajada de las ratios medias de alumnado por aula en los centros públicos de Almería. Así, en Infantil se sitúa en 19,8 (frente al 20,5 del curso pasado), en Primaria en 20,7 y en Secundaria en 26,5. Estas cifras están por debajo de países como Francia, Reino Unido o Portugal, y en la media europea.

Asimismo, este curso entra en vigor el nuevo currículum andaluz, que corresponde al 40% del total que se impartirá en los colegios e institutos. De esta forma, Andalucía pone el foco en el refuerzo de Matemáticas, Lengua y primera Lengua Extranjera, con un eje transversal como es la comprensión lectora. Estas materias son fundamentales para alcanzar el éxito académico y desarrollar las competencias clave del siglo XXI.

Apoyo a las familias

En un contexto de escalada de precios en todos los sectores, el Gobierno andaluz ha destinado más de 800 millones de euros en ayudas a las familias andaluzas en este curso. Estas ayudas incluyen aspectos como las becas, la gratuidad del primer ciclo de infantil, la gratuidad de los libros de texto (con una inversión de más de 93 millones), las bonificaciones del servicio de comedor y resto de servicios complementarios o el transporte escolar.

Los servicios complementarios aumentan en este curso en Almería con tres centros más que ofrecen aula matinal y tres nuevos centros autorizados para el comedor escolar. En total, 227 centros ofrecerán a las familias uno o más servicios complementarios. La previsión es que más del 70% de las familias tenga alguna bonificación en el comedor escolar (el 45% con gratuidad total), el 83% en el aula matinal y el 88% en actividades complementarias.

El transporte escolar será utilizado por más de 14.300 estudiantes. Además, este curso se pondrá en marcha un nuevo servicio de atención sanitaria en los centros educativos, que contará con 1.600 profesionales sanitarios y que permitirá atender las necesidades de salud de los alumnos, especialmente los que presenten patologías crónicas o alergias.

Ratios

La ratio de alumnado por aula es un indicador que mide el número promedio de estudiantes que hay en una clase en un determinado nivel educativo. Según los datos de la OCDE de 2016, la ratio de alumnado por aula varía mucho entre los países miembros y también entre los niveles educativos. En general, la ratio es más alta en la educación secundaria que en la primaria.

En el caso de España, la ratio de alumnado por aula en la educación primaria era de 23,1 en 2016, lo que la sitúa entre los ocho países de la UE con la ratio más alta en este nivel. La media de la OCDE era de 21 y la de la UE23 (los 23 países de la UE que pertenecen a la OCDE) era de 20,1. Los países con las ratios más altas en primaria eran Chile (30), Reino Unido (27,1) y Turquía (26,7), mientras que los que tenían las ratios más bajas eran Costa Rica (15), Luxemburgo (15,2) y Lituania (15,3).

En cuanto a la educación secundaria, la ratio de alumnado por aula en España era de 25,7 en 2016, lo que también la coloca entre los ocho países de la UE con la ratio más alta en este nivel. La media de la OCDE era de 23 y la de la UE23 era de 21,9. Los países con las ratios más altas en secundaria eran México (33,3), Colombia (32,8) y Chile (31,8), mientras que los que tenían las ratios más bajas eran Luxemburgo (14), Estonia (14,5) y Letonia (14,9).

Como se puede observar, España tiene una ratio de alumnado por aula superior a la media tanto de la OCDE como de la UE23 en ambos niveles educativos. Esto puede tener implicaciones negativas para la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, ya que dificulta la atención individualizada y el clima de trabajo en el aula. Por eso, algunos expertos recomiendan reducir el tamaño de las clases como una medida para mejorar el sistema educativo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios