www.noticiasdealmeria.com
La Base de la Legión en Almería cumple un siglo
Ampliar

La Base de la Legión en Almería cumple un siglo

Por Abraham Benzaquén
x
abenzquennoticiasdealmeriacom/10/1/10/28
https://www.noticiasdealmeria.com
lunes 01 de enero de 2024, 06:00h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Creada en Viator por la similitud con el clima norteafricano, fue sede de los actos del 150 aniversario de la fundación de la Legión Española, y este año es ella la que alcanza los cien años

En el año 2020, la Base Álvarez de Sotomayor fue el escenario de los eventos conmemorativos del 150 aniversario de la creación de la Legión. Sin embargo, en 2024, la propia base celebrará su centenario.

El 20 de septiembre de ese año, el Jefe de Estado, Felipe de Borbón, presidió un acto central conmemorativo en la base Álvarez de Sotomayor de Viator (Almería). Esta base histórica es el lugar donde se llevó a cabo el evento para conmemorar el centenario de la Legión, la cual fue creada en 1920 como una unidad de voluntarios, compuesta por españoles y extranjeros, destinada a ser utilizada como fuerza de vanguardia en la guerra de Marruecos.

El acto, caracterizado por su sencillez y restricción, fue uno de los pocos eventos que tuvieron lugar en 2020 para celebrar la efeméride. La Legión, debido a la crisis del COVID-19, tomó la decisión de posponer los eventos conmemorativos al año siguiente, en 2021. Durante la ceremonia, que careció de público y contó con un número limitado de autoridades civiles y militares.

La Base "Álvarez de Sotomayor", situada en el municipio de Viator, celebra este año su centenario como uno de los principales centros militares de España. Desde su inauguración en 1924 por el General Primo de Rivera, la base ha sido testigo de la historia de España y de su relación con África, albergando a diversas unidades que han participado en las campañas del Protectorado, la guerra civil y las misiones internacionales.

Un campamento para África

La base tiene su origen en el Campamento de Viator, que se empezó a construir en los años veinte con el objetivo de preparar y acoger a las tropas que iban y venían de África, especialmente de la zona de Melilla, donde España tenía un protectorado desde 1912. La zona de Viator se eligió por su cercanía a la costa africana y por su similitud climática y geográfica con el Rif marroquí, escenario de los sangrientos enfrentamientos entre el ejército español y las tribus rifeñas, como el Barranco del Lobo y el Gurugú en 1909.

El campamento se levantó sobre los terrenos de los anejos de la Hoya de Góngora y de la Terrerica del Padre Diego, donde según cuentan los lugareños se producían fenómenos extraños y apariciones nocturnas. El campamento se inauguró oficialmente el 24 de septiembre de 1924 por el General Primo de Rivera, que era entonces el dictador de España. El acto contó con la presencia de otras autoridades civiles y militares, así como de una gran multitud de almerienses que acudieron a ver el nuevo complejo militar.

Un lugar de paso y de historia

La primera unidad que se instaló en el campamento fue el Regimiento de Infantería de la Corona nº 71, que había combatido en la guerra de Marruecos y que se destacó por su valor y disciplina en varias acciones, como Tizza, Sidi-Amarán, Atlaten, Monte Arruit, Casabona, Chemorra, Kandusi, Afrau y Dar-Quebdani. Este regimiento cambió más tarde su nombre por el de Nápoles nº 24. Después de él, pasaron por el campamento otras unidades, como el Centro de Instrucción de Reclutas de la 9.ª Región militar y de la guarnición de Melilla, la Brigada de Infantería de Reserva, la Brigada de Infantería Motorizada XXIII y, desde 1995, la Brigada de La Legión, que es la actual ocupante de la base. Junto a ella, hay otras pequeñas unidades de apoyo, como la USBA Álvarez de Sotomayor, la Batería de Municionamiento y Servicio de Transporte, la Comandancia del Campo de Maniobras y el CECOM 22/10.

El campamento de Viator también ha sido escenario de algunos episodios históricos, como la guerra civil, en la que se convirtió en un centro de reclutamiento y adiestramiento de las milicias republicanas, que formaron varias unidades que lucharon en los frentes de Andalucía y de Pozoblanco. Tras el final de la guerra, el campamento se usó como prisión y lugar de ejecución de muchos republicanos. También ha sido testigo de la evolución de la sociedad española y de su papel en el mundo, al participar sus unidades en diversas misiones internacionales, como Bosnia, Kosovo, Irak, Afganistán, Líbano, Mali o República Centroafricana.

Un homenaje al General Álvarez de Sotomayor

La base y el campo de maniobras llevan el nombre del General Fernando Álvarez de Sotomayor, nacido en Cuevas del Almanzora en 1875, y con una calle en Almería desde 1910. En 1857, ingresa a la Academia de Artillería y culmina su formación en 1861 como subteniente, ascendiendo finalmente al rango de General de División en 1905. Su trayectoria militar incluye participación en la tercera Guerra Carlista, así como destacadas acciones en Melilla (1893) y Cuba (1896), donde es honrado con la Cruz Blanca y la Cruz Roja de 1ª y 3ª clase al mérito militar. Designado comandante militar de Holguín (Cuba) en 1896, regresa a la Península para desempeñar funciones como gobernador militar en diversas regiones, como Guipúzcoa (1898), Jerez (1901), Ceuta (1905), y más tarde en Vitoria. Durante su tiempo en Oviedo en 1875, concibe el cañón de ocho centímetros Sotomayor y realiza adaptaciones para buques, siendo reconocido con la condecoración al Mérito Naval y la Cruz de Carlos III.

En 1894, contribuye a la adaptación y mejora del fusil máuser, recibiendo distinciones como la Cruz de Isabel la Católica, Águila Roja de Alemania, Cristo de Portugal, Gran Cruz de San Hermenegildo, María Cristina, y las medallas de Cuba y Alfonso XIII. En 1910, pasa a la reserva tras una carrera militar destacada.

Además de su papel en eventos militares, se destaca como un estudioso e innovador en el diseño y construcción de armas para la artillería. Entre sus logros se encuentra la creación del cañón de 150 milímetros de acero fundido que lleva su nombre, una pieza crucial en la artillería montada. También desempeña un papel crucial en el diseño y construcción de piezas de artillería de marina, siendo fundamental en las reformas innovadoras para la artillería del acorazado “Pelayo”. Su contribución más notable podría ser la cureña para el cañón de 80 milímetros, cuyo proyecto presentó a sus superiores en 1880.

Dada la similitud climática y la topografía entre Viator y África, colabora estrechamente con el teniente coronel Paniagua y el comandante Acosta Tovar para desarrollar, en 1911, el proyecto de la Reserva Estratégica del Ejército de África en Almería. A pesar de varios intentos frustrados, el Directorio, presidido por el general Miguel Primo de Rivera, aprueba finalmente la instalación en Viator de la Brigada de Reserva Estratégica mediante R.O. de 30-X-1923. A finales de 1928, las primeras tropas se asientan en el actual Campamento Militar “Álvarez de Sotomayor”.

La base "Álvarez de Sotomayor" es hoy en día uno de los principales centros militares de España, con una superficie de más de 2.000 hectáreas y una capacidad para albergar a más de 5.000 efectivos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios