El Auditorio de la Universidad de Almería se ha convertido este martes en el escenario en el que investigadoras en el ámbito de las ciencias sociales han ofrecido una charla sobre el papel que ha jugado su trayectoria feminista en su labor investigadora.
Lo han hecho en el marco de la mesa redonda ‘Diálogos interdisciplinares: mujeres investigadoras en ciencias sociales en la UAL’, organizada por el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social como una de las actividades programadas para conmemorar el 8M. La mesa ha estado moderada por Esther Benavides (RadioUAL) y en ella han participado Estefanía Acién González (Área de Antropología Social), Magdalena Correa Álvarez (Área de Sociología), Montserrat Monserrat Hernández (Área de Antropología Social) y María Teresa Martín Palomo (Área de Sociología). Todas ellas han ido contando en una charla amena y distendida su trayectoria profesional.
En el caso de Estefanía Acién González (Área de Antropología Social), lo ha hecho poniendo en valor la vinculación que tiene su disciplina “con los estudios sobre los colectivos más desfavorecidos de la sociedad, entre los cuales el protagonismo fundamental lo tienen las mujeres (mujeres pobres, emigrantes, en entorno de exclusión social, etc.). Es algo muy poco conocido, pero ha marcado mi trayectoria profesional e investigadora. Espero poder despertar el interés de los estudiantes y de profesionales de otras disciplinas en esta línea de investigación”.
Por su parte, Magdalena Correa Álvarez (Área de Sociología) ha explicado “qué influencia tiene ser mujer y cómo interactúa esto con la investigación, los proyectos y sobre qué investigamos. En mi caso, desde el punto de vista de la psicología social y la criminología y los estudios de cuidados y las tecnologías. Vengo a hablar de mi trayectoria en el mundo académico como mujer que estudia cosas relacionadas con las mujeres, con el conocimiento femenino o la femineidad en sí misma”.
Montserrat Monserrat Hernández (Área de Antropología Social) ha explicado la importancia de las ciencias sociales para mejorar la investigación de otras disciplinas. “Tengo formación en ciencias biomédicas y en ciencias sociales. En la actualidad estoy trabajando en autocuidado, es un concepto biomédico, pero nuestro proyecto va más allá y se enfoca en los parámetros sociales que pueden influir en que las personas se cuiden más o menos, mejor o peor. Con el objetivo de poder así incidir y ayudar más a que mejoren su salud”.
Tras 25 años de trayectoria profesional que comenzó en el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, María Teresa Martín Palomo (Área de Sociología) ha ido explicando cómo ha ido incorporando a la docencia e investigación, tanto en las temáticas como en la forma de investigar, el feminismo. “En estos años ha habido muchos avances, por ejemplo, en temáticas que antes no se abordaban como la violencia de género (que era un asunto privado), el de los cuidados, (que era un asunto invisible que las mujeres hacían por naturaleza), la cuestión LGTBI+, las nuevas masculinidades, las desigualdades que hay a nivel global, las brechas de género, pensiones, salarios o digital. Pero no sólo se está analizando la desigualdad desde la perspectiva de género, es que, además, todo lo que es feminismo está abriendo una vía para analizar desde una perspectiva interseccional todas las demás desigualdades: clase social, lugar de origen, orientación sexual, religión, etc.”.
Se trata, asegura, de ofrecer “una mirada feminista para trabajar por la igualdad para todo el mundo. Una academia para todos. Una universidad que nos enseñe a cuidar, que nos cuide y que cuidemos.”.