Pilar Flores y Ana Sánchez-Kuhn, integrantes del Grupo de Investigación ‘Neurociencia Clínica y Experimental’ de la Universidad de Almería, han llevado a cabo un estudio que clasifica el uso del teléfono móvil en tres perfiles distintos de adicción, basándose en diferentes niveles de impulsividad. En su investigación, identifican un primer grupo que utiliza el dispositivo durante aproximadamente seis horas diarias, mostrando altos niveles tanto de urgencia negativa como positiva, además de una notable falta de premeditación. El segundo perfil corresponde a usuarios que pasan alrededor de cinco horas y media al día con el móvil, quienes aunque no presentan signos claros de adicción, sí evidencian una significativa pérdida de control sobre su uso. Por último, el tercer grupo incluye a aquellos que utilizan el teléfono unas cuatro horas diarias sin mostrar conductas adictivas ni impulsivas.
Análisis del uso problemático del móvil
A pesar de la ausencia de un diagnóstico oficial para la ‘adicción al teléfono móvil’, se ha observado que el uso problemático del mismo afecta a un número creciente de personas, convirtiéndose en una conducta disruptiva que puede impactar negativamente en la salud mental y en la funcionalidad diaria. Investigaciones previas sugieren que un uso excesivo del móvil y los signos asociados a la dependencia están vinculados a rasgos de impulsividad, un componente común en diversas conductas adictivas. Este contexto ha servido como base para el trabajo realizado por las investigadoras junto con Ana María Ruíz-Ruano y Jorge López, ambos de la Universidad de Granada.
El proyecto se inscribe dentro del marco del estudio titulado ‘Conceptualización Transdiagnóstica del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y el Trastorno Obsesivo-Compulsivo desde los Criterios de Investigación por Dominios’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Los hallazgos han sido publicados en la Editorial Socidrogalcohol bajo el título ‘Del uso no problemático a la adicción al móvil: Perfiles de impulsividad’. La muestra analizada comprende a 412 adultos, con una edad promedio cercana a los 32 años.
Clasificación y sus implicaciones
Los resultados obtenidos sugieren una clasificación clara respecto a la adicción al teléfono móvil, una problemática que comienza a ser abordada desde enfoques experimentales y clínicos debido a su creciente relevancia social y en términos de salud mental. Los investigadores enfatizan que considerar esta problemática desde una perspectiva no binaria —sino más bien como un conjunto diverso basado en características individuales— podría facilitar el desarrollo de programas más efectivos para prevención e intervención.
La importancia del teléfono móvil en nuestra vida cotidiana es innegable; está presente constantemente, ya sea para mantenernos informados, entretenernos o facilitarnos tareas diarias. Sin embargo, los refuerzos inmediatos que proporciona pueden contribuir al surgimiento de comportamientos adictivos. En este sentido, los autores destacan que “la impulsividad” se define como la tendencia a actuar rápidamente sin reflexión previa, lo cual puede llevar a decisiones apresuradas sin evaluar adecuadamente las consecuencias.
La investigación también busca entender cómo las características individuales influyen en los trastornos psicológicos asociados al uso problemático del teléfono móvil. A través del marco teórico del RDoC (Research Domain Criteria), se propone analizar subgrupos dentro de esta población según dimensiones relevantes para la salud mental, enfocándose así en los aspectos específicos que caracterizan estas conductas potencialmente adictivas.