La Cátedra COEXPHAL-UAL y la Cátedra Universitaria para la Prevención de Riesgo Cardiovascular, Renal y Metabólico ASTRAZENECA-UAL han decidido unir fuerzas para desarrollar proyectos innovadores que abordan cuestiones esenciales como la economía circular, la promoción de una dieta saludable, la producción hortofrutícola y la disminución de enfermedades crónicas.
Esta colaboración surge con el objetivo de mejorar tanto la salud humana como el bienestar ambiental. En una reciente reunión celebrada en la Universidad de Almería, representantes de ambas cátedras discutieron diversas iniciativas que buscan implementar prácticas sostenibles y saludables en la comunidad.
Objetivos a corto y largo plazo
Durante el encuentro, se delinearon metas a corto y largo plazo. Participaron destacados profesionales del ámbito médico y académico, incluyendo a los doctores Ricardo Fajardo Molina y Francisco Javier González Martínez, jefes de los servicios de Cardiología y Nefrología del Hospital Universitario Torrecárdenas; Eduardo Crisol Martínez, director de I+D de COEXPHAL; el profesor emérito Amadeo Rodríguez Fernández-Alba; así como las profesoras Gracia Castro de Luna y Cynthia Giagnocavo, directoras de las respectivas cátedras.
Este esfuerzo conjunto es resultado del trabajo realizado en meses anteriores por ambas cátedras, que han buscado soluciones integrales para beneficiar tanto a las personas como al planeta. La colaboración se fundamenta en el aprovechamiento de recursos locales productivos y técnicos, destacando el sector hortofrutícola almeriense conocido por su enfoque en la producción sostenible.
Recursos locales y apoyo institucional
Para alcanzar los objetivos propuestos, se hará uso del conocimiento acumulado en el ámbito agrícola junto con los nuevos estudios médicos que se desarrollan en la UAL. Además, se contará con la experiencia profesional del Hospital Torrecárdenas y el respaldo institucional proporcionado por las cátedras involucradas.
Así, esta alianza no solo busca impulsar proyectos innovadores sino también fomentar un impacto positivo en la salud pública mediante una alimentación adecuada y un entorno más saludable. La sinergia entre estas dos cátedras representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible y saludable para todos.