www.noticiasdealmeria.com
Cientos de almerienses participan en el rescate de parras históricas en Santa Fe de Mondújar
Ampliar

Cientos de almerienses participan en el rescate de parras históricas en Santa Fe de Mondújar

El evento destaca la importancia cultural y ecológica de las variedades de uva autóctonas en Almería

lunes 24 de febrero de 2025, 14:51h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

El pasado domingo, Santa Fe de Mondújar fue el escenario de un significativo evento que celebra la rica biodiversidad de la provincia. Este año se conmemoran dos décadas desde que comenzó el reparto de parras de variedades históricas de uva de mesa, una iniciativa impulsada por el Grupo Ecologista Mediterráneo (GEM) y el Ayuntamiento local, junto a varias empresas colaboradoras.

Cientos de familias almerienses se dieron cita en la plaza Pintora María Dolores de La Casa para participar en esta actividad, que busca preservar unas parras que son parte fundamental de la historia social, ecológica y económica de la región. En total, se distribuyeron alrededor de 1.500 parras pertenecientes a 22 variedades auténticamente almerienses, convirtiéndose este evento en una cita ineludible para muchos, quienes ven en estas uvas un vínculo con sus raíces familiares.

Un legado vivo

La entrega no solo representa un acto simbólico, sino también un homenaje a los hombres y mujeres que han cultivado las parras a lo largo de los siglos. Este año, se otorgó un reconocimiento especial a D. José Luis Arcos y D. Emilio Ferre por su contribución a la conservación de estas variedades. El GEM ha trabajado arduamente durante más de tres décadas para evitar la extinción de más de 200 variedades representativas del patrimonio agrícola almeriense.

Almería destaca como uno de los territorios con mayor diversidad de uva de mesa en España y el mundo. Estudios recientes realizados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han confirmado que al menos 34 variedades eran desconocidas hasta ahora, lo que subraya la importancia del trabajo realizado por el GEM en la preservación del patrimonio agrícola. Estas variedades no solo representan un legado cultural, sino también una solución potencial frente a los retos del cambio climático en las zonas agrícolas.

Una tradición que perdura

Desde hace más de treinta años, el GEM ha liderado la campaña ‘Biodiversidad Domesticada’, enfocándose en proteger especies históricas cultivadas en Almería. Aunque las uvas han sido el foco principal debido a su relevancia histórica, otras frutas como la ‘peretilla’ o el melón pepino también están bajo su radar. Antonio Rubio Casanova, responsable del proyecto, enfatiza que estos cultivos son vitales para entender nuestro pasado y enfrentar los desafíos agrícolas futuros.

La participación activa de los almerienses ha sido crucial; en los últimos veinte años se han repartido cerca de 20.000 ejemplares entre los asistentes. Esta labor no solo garantiza la preservación genética, sino que también convierte a Almería en un auténtico banco genético del parral.

Un orgullo compartido

Para muchos asistentes, obtener una variedad histórica es motivo de orgullo y emoción. Los antiguos parraleros también sienten satisfacción al contribuir con sus conocimientos y experiencias para mantener vivas estas tradiciones agrícolas. Para ellos, ver cómo sus parras continúan siendo parte del presente y futuro es una profunda emoción.

El Ayuntamiento de Santa Fe de Mondújar y su alcaldesa expresan su satisfacción por ser parte esencial en esta iniciativa: “Santa Fe tiene grabada en su memoria colectiva la importancia de la uva”, afirmando que este cultivo ha permitido a numerosas familias vivir dignamente gracias a su conexión con la tierra.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
20 años Tiempo desde que se inició el evento de reparto de parras.
22 Variedades de parras entregadas este año.
1,500 Número aproximado de parras repartidas en el evento.
200 Variedades de uva de mesa representativas que han sido preservadas.
20,000 Número total de ejemplares recogidos por los almerienses en 20 años.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios