En un emotivo acto celebrado en el Espacio Cosentino de la capital, se presentó la obra ‘Y el vino se hizo verso. Manuel Valenzuela, una historia de vida’, escrita por Francisco Checa, profesor del Departamento de Geografía, Historia y Humanidades de la Universidad de Almería.
El evento contó con la presencia del propio Manuel Valenzuela, quien es considerado un referente en el mundo vitivinícola español, así como del rector de la UAL, José J. Céspedes. La sala se llenó de amigos y admiradores que quisieron acompañar a Checa en este significativo momento.
La biografía de Valenzuela ha sido publicada por EDUAL (Editorial de la Universidad de Almería) y representa un profundo análisis sobre la vida y obra del viñerón originario de La Contraviesa/las Alpujarras. Este libro no solo narra su trayectoria profesional, sino que también explora su conexión personal con el vino y la tierra.
Un Viñerón Apasionado
Manuel Valenzuela es un agricultor apasionado que ha dedicado su vida a la viticultura y a la elaboración de vino. Su enfoque integral le permite tener control total sobre cada etapa del proceso vinícola, desde el cultivo hasta la vinificación.
Acompañando a Checa y Valenzuela durante la presentación estuvieron también Miguel Gallego, director del EDUAL, quienes resaltaron la importancia de esta obra para entender no solo al hombre detrás del vino, sino también su legado cultural.
La biografía retrata a Valenzuela como una figura emblemática en el ámbito de los vinos naturales. Desde 1980 reside en Barranco Oscuro, un cortijo ubicado en La Contraviesa granadina, donde combina su pasión por el vino con un estilo de vida que lo acerca tanto a las montañas como al mar Mediterráneo.
Más que un Viñerón
Sin embargo, Manuel Valenzuela es mucho más que un simple productor de vino. Su historia está marcada por experiencias significativas: cruzó los Pirineos clandestinamente durante el tardofranquismo y vivió en París antes de regresar a España. Su descontento con la vida urbana lo llevó a establecerse en La Alpujarra, donde encontró su verdadera vocación.
Sobre el autor
Francisco Checa y Olmos ha sido parte del cuerpo docente e investigador en la Universidad de Almería desde 1993. A lo largo de su carrera ha ocupado diversos cargos administrativos y ha publicado numerosas obras académicas.
Su bibliografía incluye diez libros (sin contar tres poemarios), destacándose ‘La integración social de los inmigrantes’ (1996), una obra pionera en España que ha sido citada ampliamente. Además, Checa ha contribuido con más de 50 capítulos en libros académicos tanto como autor único como colaborador.