<
www.noticiasdealmeria.com
Descomposición microbiana en ríos se acelerará por el calentamiento global

Descomposición microbiana en ríos se acelerará por el calentamiento global

Investigación revela cómo el cambio climático impacta la descomposición en ríos, afectando el ciclo del carbono y la conservación de ecosistemas acuáticos

sábado 12 de abril de 2025, 18:41h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Un estudio internacional liderado por un investigador del HIPATIA-UAL y de la UPV/EHU ha revelado que el calentamiento global acelerará la descomposición microbiana en los ríos. Esta investigación, publicada recientemente en la revista Global Change Biology, destaca cómo el cambio climático favorecerá la actividad de los microorganismos descomponedores, lo que resultará en una mayor liberación de dióxido de carbono a la atmósfera. Este fenómeno podría intensificar las tendencias actuales del calentamiento global, generando implicaciones significativas para el ciclo global del carbono y subrayando la necesidad de esfuerzos de conservación para mitigar sus efectos.

El estudio forma parte del proyecto DecoDiv, desarrollado por la red internacional GLoBE, creada y liderada por Luz Boyero de la UPV/EHU. La investigación cuenta con la participación de Javier Pérez, autor principal; Juan Rubio-Ríos; y J. Jesús Casas, catedrático y director del Departamento de Biología y Geología. Los tres investigadores son miembros del Centro Andaluz para el Cambio Global – Hermelindo Castro (ENGLOBA), un centro de investigación asociado a la Universidad de Almería.

Investigación sobre descomposición en ecosistemas fluviales

El punto de partida del estudio es una exhaustiva investigación realizada por un equipo internacional que abarcó 41 regiones alrededor del mundo. El objetivo fue analizar cómo el aumento de las temperaturas influye en la descomposición de hojarasca en ecosistemas fluviales. Los científicos enfatizan la importancia de entender los mecanismos que controlan la sensibilidad a la temperatura dentro de estos procesos ecológicos, dado su impacto significativo en el ciclo global del carbono.

Los investigadores vinculados a la UAL han examinado específicamente cómo responde a la temperatura el proceso de descomposición. Han encontrado que esta sensibilidad es mayor para la descomposición microbiana, que se refiere al proceso biológico mediante el cual los microorganismos descomponen materia orgánica. Por otro lado, cuando se consideran los detritívoros presentes en el ecosistema, esta sensibilidad disminuye, especialmente con respecto a la calidad de la hojarasca. Estos hallazgos aportan información crucial sobre cómo el cambio climático puede alterar procesos fundamentales en los ecosistemas fluviales.

Implicaciones para modelos climáticos y conservación

La investigación también ha permitido profundizar en los ciclos de carbono dentro de los ecosistemas fluviales, un aspecto frecuentemente subestimado frente a océanos y sistemas terrestres. Esto podría llevar a una revisión necesaria de los modelos actuales utilizados en investigaciones climáticas y ambientales.

Además, el descubrimiento de una mayor sensibilidad a las variaciones térmicas durante la descomposición microbiana sugiere un mecanismo potencialmente preocupante: una retroalimentación positiva que podría agravar el calentamiento global. Esta información resulta esencial para académicos involucrados en modelar escenarios climáticos y evaluar impactos relacionados con el cambio climático.

Estrategias para conservación y restauración

El estudio también pone énfasis en cómo factores como la calidad de la hojarasca y las especies ribereñas afectan las tasas de descomposición y su sensibilidad térmica. Estos hallazgos pueden influir directamente en las estrategias adoptadas para conservar y restaurar bosques ribereños. La comunidad científica dedicada a la ecología fluvial y gestión sostenible podrá utilizar estos resultados como base para sus recomendaciones futuras.

A medio plazo, estos descubrimientos abren nuevas vías para investigar las interacciones complejas entre cambio climático, biodiversidad y procesos biogeoquímicos dentro de ecosistemas acuáticos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios