Gerardo Roger, reconocido como uno de los principales expertos en urbanismo de España, ha regresado a Almería para presentar su nuevo libro, “Recuperación del urbanismo español”. Este evento tuvo lugar en el Colegio Oficial de Arquitectos de Almería (COAA) y forma parte de un ciclo de conferencias que busca abordar los desafíos actuales del urbanismo. Durante su intervención, Roger planteó una pregunta provocadora: “¿en qué momento se empezó a joder el urbanismo?”, aludiendo a las dificultades que enfrenta la planificación urbana en la actualidad.
Propuestas para mejorar el acceso a la vivienda
En su obra, editada por El Consultor de los Ayuntamientos, Roger analiza en 200 páginas la mala reputación del urbanismo español. Los primeros capítulos abordan la historia del desarrollismo desenfrenado en el país y sus consecuencias, destacando cómo el acceso a la vivienda se ha convertido en una preocupación social crítica.
Acompañado por el exmagistrado Silvestre Martínez García, quien destacó tanto su trayectoria como el contenido del libro, Roger enfatizó la necesidad de que las administraciones intervengan en el mercado de la vivienda para combatir la especulación del suelo. Recordó que este es un derecho recogido en la Constitución y que la vivienda debería ser considerada un pilar fundamental del estado de bienestar.
Empresas públicas y modelos europeos
El autor no solo critica la situación actual, sino que también propone soluciones concretas. Aboga por la creación de empresas públicas dedicadas a promover viviendas de protección oficial (VPO) con alquileres sociales que oscilen entre 300 y 500 euros mensuales. Esta iniciativa busca evitar que las familias se vean obligadas a optar por alquileres menos dignos, como habitaciones compartidas con derecho a cocina.
Roger citó ejemplos exitosos de otros países europeos, como Austria y Holanda, donde entre el 25% y el 30% de las viviendas son VPO. En comparación, España apenas alcanza un 3%. Según sus cálculos, sería posible construir hasta 50.000 viviendas protegidas al año en todo el país, lo que equivaldría a unas 1.500 por cada comunidad autónoma. Descartó categóricamente que la falta de suelo sea un obstáculo y estimó un periodo de recuperación de inversión pública de aproximadamente 30 años.
Cambio en los procesos de planificación
Además, Roger propuso una revisión del sistema actual de supervisión sobre los planes urbanos para evitar los más de 60 informes sectoriales requeridos, que actualmente retrasan las aprobaciones durante más de quince años. En su libro, también analiza modelos internacionales y aboga por un enfoque similar al italiano: un equipo único encargado de estudiar y validar propuestas urbanísticas.
Breve currículum vitae
Gerardo Roger
- Arquitecto y urbanista desde 1973.
- Director del Servicio de Urbanismo del Ayuntamiento de Almería (1982-1989).
- Director General de Urbanismo en la Generalitat Valenciana (1990-1995).
- Corredactor de diversas leyes urbanísticas en varias Comunidades Autónomas.
- Ha publicado más de media docena de libros sobre práctica jurídico-urbanística y numerosos artículos especializados.
- Imparte clases sobre Urbanismo en diversos cursos y másteres en España.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
50.000 |
Viviendas de protección que se podrían construir al año en España. |
1.500 |
Viviendas de protección que se podrían construir anualmente por cada comunidad autónoma. |
30 |
Años estimados para la recuperación de la inversión pública en vivienda. |
3% |
Porcentaje actual de viviendas de protección oficial (VPO) en España. |
25-30% |
Porcentaje de viviendas de protección oficial en países como Austria y Holanda. |