Los últimos datos económicos publicados por el Colegio Profesional de Economistas de Almería revelan una dinámica mixta en la provincia, con destacados avances en sectores clave como las exportaciones y el mercado inmobiliario, pero también caídas preocupantes en la recaudación de impuestos y la construcción de viviendas. La comparación con Andalucía y España muestra a Almería como una región con rasgos únicos en el panorama económico nacional.
Almería registró en enero de 2025 un crecimiento del 14,5% en exportaciones, destacándose frente al retroceso del 6,1% en Andalucía y la leve caída del 1,2% en España. Este dato refuerza el papel de la provincia como exportadora, especialmente en sectores como la agricultura bajo invernadero. Sin embargo, las importaciones cayeron un 12,4%, contrastando con el aumento del 6,2% a nivel nacional. Esta reducción podría indicar una menor dependencia de productos extranjeros o ajustes en la demanda interna.
Turismo: estabilidad con matices
En febrero de 2025, el número de viajeros alojados en hoteles de Almería creció un 1,9%, igual que en el resto de Andalucía y España. No obstante, las pernoctaciones aumentaron un 5,8%, superando la media acumulada (6,2%). La ocupación hotelera se situó en el 38,6%, aunque no hay datos comparativos regionales. En cuanto al gasto turístico, el acumulado anual refleja un incremento del 8,4% en Almería, por encima del 5,5% andaluz.
Energía y transporte: consumo dispar
El consumo de electricidad en Almería subió un 3,2% en diciembre de 2024, frente a una caída del 19% en Andalucía y un aumento del 2,2% en España. Llama la atención el desplome del 7% en el consumo doméstico eléctrico local, mientras el uso de combustibles se disparó: la gasolina creció un 10,1% y el gasóleo un 16,1%, superando ampliamente las medias nacionales. En transporte, la matriculación de vehículos lideró el ranking con un 32,2%, aunque el transporte aéreo de pasajeros cayó un 6,8%.
Mercado inmobiliario: auge en ventas, crisis en construcción
La compraventa de viviendas en Almería experimentó un alza del 20% en enero de 2025, muy por encima del 12,7% andaluz y frente a la caída del 14,7% en España. No obstante, el sector de la construcción enfrenta un grave problema: las viviendas libres iniciadas se desplomaron un 80,7% en diciembre de 2024. Aunque la cifra acumulada mejora (-27,3%), refleja tensiones en la oferta que podrían afectar al mercado a medio plazo.
Impuestos: colapso en el Impuesto de Sociedades
Uno de los datos más alarmantes es la caída del 600,3% en la recaudación del Impuesto de Sociedades (IS) en Almería, frente a subidas del 9,6% en Andalucía y del 7,1% en España. Este desplome, sin precedentes, podría deberse a devoluciones masivas o ajustes contables extraordinarios. En contraste, el IRPF aumentó un 8,5%, lejos del 45,8% andaluz pero alineado con el 7,7% nacional.
Una economía dual
Almería presenta una economía en dos velocidades: sectores como el exportador, el turismo y el mercado de viviendas muestran resiliencia, mientras la construcción y la recaudación de impuestos plantean serios desafíos. Los expertos subrayan la necesidad de políticas que equilibren estos desajustes para sostener el crecimiento a largo plazo. Con un consumo energético volátil y un transporte aéreo en retroceso, la provincia afronta 2025 con luces y sombras.